Logo
Primary menu

Municipalidades implementan acciones para gestión de residuos

País genera alrededor de 4000 toneladas de residuos por día

Por Amanda Camacho | 3 de Mar. 2017 | 5:26 am
Imagen con fines ilustrativos

Imagen con fines ilustrativos

Ciudades limpias y libres de enfermedades, requieren de una buena gestión de los residuos, la cual está en manos tanto de los ciudadanos, al separar los residuos y revalorizarlos, como en las municipalidades, al recolectarlos  y darles un tratamiento eficiente.

Actualmente, todas las municipalidades de nuestro país cuentan con planes para el acopio de residuos e incluso acciones para darles un mejor tratamiento como por ejemplo a través de la recolección responsable, el reciclaje o incluso el compostaje en algunas; eso sí, cada municipalidad cuenta con su propia estrategia, por lo que las acciones son muy distintas entre sí.

Precisamente, durante el año anterior, Turrubares fue la última municipalidad en unirse a la iniciativa.

Recolección de residuos

Las municipalidades realizan periódicamente la recolección de residuos en sus respectivas zonas, a través del camión recolector, sin embargo no es obligación ir casa por casa, esto por lo general sucede únicamente en lugares del gran área metropolitana, debido al fácil acceso.

Sin embargo, en algunos sitios lejanos al centro del cantón, el acopio no se da como tal, casa por casa, debido al alto costo que representa el servicio, en casos en los que hay pocos habitantes. Por eso, en estos casos se gestionan Centros de Transferencias donde los vecinos pueden llevar sus residuos y las municipalidades se encargan de administrarlos.

Por ejemplo, la Municipalidad de Desamparados invierte 1000 millones de colones al año para el transporte de residuos; mientras que, municipalidades de la zona Sur, como Perez Zeledón, deben trasladar sus residuos a largas distancias hasta Montes de Oro.

Gestión de Residuos

Según informaciones del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), no existe ninguna municipalidad que recicle los residuos ya que no cuentan con la infraestructura necesaria. Sin embargo, estas se involucran según sus capacidades en acciones que contribuyan con el reciclaje.residuos-27-2-17

En la municipalidad de Paraíso, por ejemplo, se invierten 200.000 colones en estrategias de sensibilización, mientras que en la de Heredia o San José se pueden llegar a invertir hasta 120 millones de colones.

Algunas de ellas se han enfocado en crear alianzas con empresas del sector privado, a las cuales entregan el material revalorizado para que estas se encarguen de reciclarlo, como parte de las buenas prácticas en gestión de residuos sólidos.

Por ejemplo, las municipalidades de Desamparados, Santo Domingo, San José, Pérez Zeledón, Nicoya y Turrialba, son algunas que encargan de hacer una recolección separada de los residuos sólidos.

Además, se han creado centros de acopio de residuos, así como programas de capacitación y sensibilización para la población, con los cuales se pretende generar una mayor conciencia ambiental y que el cambio se genere desde las mismas casas.

Limón, Carrillo, Turrubares, Desamparados y San José, son algunas zonas en las cuales los mismos ciudadanos se han organizado para separar, revalorizar y reciclar residuos sólidos.

Además, municipalidades como la de Grecia, Alvarado, San Rafael, Santo Domingo y Pérez Zeledón, han implementado métodos de compostaje como parte del procesamiento de sus residuos.

Otras acciones destacadas:

-->Instalación de contenedores separadores por material reciclable y residuos ordinarios en espacios públicos[/accordionx]Desarrollo de enlaces comunales para eliminar puntos de vertido y realizar acciones de vigilancia para detectar a quienes violan la legislación[/accordionx]Construcción del Centro de Recolección de Residuos Valorizables y un Complejo Ecológico Municipal[/accordionx]Desarrollo del programa Turriambiente de educación ambiental y recolección de residuos valorizables. Además, imparten charlas y talleres y cuentan con grupos organizados[/accordionx]Creación de pequeños centros de acopio en los barrios y un centro de acopio municipal[/accordionx]Fortalecerá la flotilla vehicular de recolección de residuos con la compra de dos camiones recolectores[/accordionx]Cuenta con el Estudio de Caracterización, el cual recopila características y datos necesarios del cantón para planificar la gestión de residuos[/accordionx]Cuenta con centro de acopio propio, el cual tiene capacidad para tratar papel, vidrio, plásticos, aluminio y equipo electrónico[/accordionx]

¿Qué pasa con los residuos electrónicos?

Artículos electrónicos como computadoras, tabletas, celulares, teléfonos, televisores, entre otros, no son responsabilidad de la municipalidad, sino específicamente de quien los vende.

La ley 8839 de Gestión Integral de Residuos, incluye un artículo sobre Responsabilidad Extendida del Productor, la cual establece que son propiamente los productores o importadores de aparatos electrónicos quienes están en la responsabilidad del producto durante todo el ciclo de vida, tanto en las fases posindustrial como posconsumo.

Sin embargo, muchos de ellos no lo hacen y la población, por desconocimiento, dejan los residuos electrónicos para que sean recogidos por la municipalidad.

Esta misma situación acontece con residuos de línea blanca (electrodomésticos) y llantas o partes de vehículos

Algunos datos

Se estima que diariamente se generan 4000 toneladas de residuos en nuestro país, de las cuales, 3000 toneladas son depositadas en rellenos, se reciclan o se exportan y las otras 1000 toneladas van a dar a las calles, ríos  lotes baldíos.

Además, únicamente se recicla el 1.27% de los residuos, el restante se deposita en los rellenos sanitarios o vertederos; así lo reveló un estudio reciente de la Contraloría General de la República.

De acuerdo con datos de la Alianza para el Reciclaje, en el 2015 se reciclaron 165,710 toneladas con la participación de empresas pertenecientes a la Alianza.

Estos datos llaman la atención y dejan ver que aún hay mucho por hacer en lo que respecta a la gestión de residuos.

Guías y legislación

Desde el 2010 se publicó la Ley 8839 de Gestión Integral de Residuos, la cual funciona de guía para el establecimiento de sistemas de recolección de residuos en cada municipalidad.

Recientemente se hizo pública la Guía de Buenas Prácticas Municipales para la Gestión de Residuos Sólidos, la cual es impulsada por la Fundación Aliarse mediante la Alianza para el Reciclaje en Costa Rica, integrada por empresas privadas, instituciones públicas y municipalidades.

Además, se lanzó la Estrategia Nacional de Reciclaje, la cual establece pautas y procedimientos sobre el tema.

Otras reglamentaciones son para Residuos Peligrosos, Residuos Electrónicos y Residuos Ordinarios. Actualmente el reglamento para Residuos de la Construcción se encuentra en desarrollo.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO