2000 asesinatos: En dos años y medio de gobierno, la violencia sigue rompiendo récords
En promedio hay un fallecido cada diez horas
Durante el gobierno de Rodrigo Chaves ya se registran al menos 2.002 asesinatos en Costa Rica, de acuerdo con las cifras contabilizadas por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Desde que el mandatario asumió el cargo, se reporta un homicidio cada 10 horas.
Los datos rompen todos los récords de violencia en al país. Los tres años calendario más sangrientos en toda la historia del país, han sido con Chaves Robles al mando. Antes de la actual administración, el récord se había registrado en el 2017, año que cerró con 603 crímenes de este tipo.
Sin embargo, la ola de violencia ha llegado a cifras sin precedentes actualmente. El 2022 cerró con 656 homicidios, de los cuales 465 fueron entre mayo y diciembre, estando Chaves Robles plenamente como presidente.
El 2022 batió todas las estadísticas previas y se convirtió en el año con más asesinatos. No obstante, el 2023 arrasó incluso con todos los cálculos de la policía judicial y al culminar, contabilizó 907 muertes violentas durante el segundo año del gobierno.
La crisis de inseguridad fue tal el año pasado, que el OIJ tuvo que ir actualizando sus proyecciones debido a que cada vez se sumaban más y más víctimas fatales. Por segunda vez de forma consecutiva, se rompieron todos los récords y 2023 quedó como el año más violento.
Este año el panorama no ha mejorado prácticamente nada: a la mañana de este lunes 16 de setiembre ya se enumeraban por lo menos 630 homicidios.
Es decir, a falta de 3 meses y medio para terminar, este año ya tiene un puesto asegurado entre los 3 más sangrientos de la historia nacional.
Estas estadísticas ponen en riesgo las expectativas del Gobierno de Rodrigo Chaves que pretendía no superar las 2.184 muertes homicidas al finalizar el 2025, según consta en el Plan Nacional de Desarrollo que presentaron a finales del 2022, en el cual se fijan todas las metas para la administración.
Sin embargo, para cumplir sus propios objetivos, tendría que registrar menos de 200 casos en el año y 7 meses que le quedan a Chaves Robles en el mando. Es decir, tendría que pasar abruptamente del promedio actual de un fallecido cada diez horas a un promedio de solo un asesinato cada tres días.
Cabe destacar que en su plan de gobierno cuando era candidato, el político solo dedicó una página a hablar de la inseguridad y no nombró ninguna acción concreta para mitigar los asesinatos que azotan al país desde 2017.
Además, en su rendición de cuentas sobre el segundo año de gestión, el mandatario hizo pocas referencias a la ola de homicidios que azota Costa Rica, pese a sus propias proyecciones de reducirlos.
Actitud evasiva
El 14 de diciembre del 2022, previo a que finalizara dicho año como el más violento en la historia del país, Rodrigo Chaves evadió responsabilidad de su mandato, justificándose en que en los primeros 4 meses todavía estaba a cargo el gobierno anterior, pese a que él ya tenía 8 meses en el poder.
En aquel momento, cuestionado por la prensa y con Jorge Torres como ministro de Seguridad Pública, el mandatario culpabilizó a administraciones anteriores y dijo que sus números empezarían a contar a partir del 2023. Entonces dijo:
Los números suyos (refiriéndose al exministro Torres) empiezan a contar el 1º de enero (de 2023) entonces él sabe que tiene una responsabilidad en ese sentido.
No queremos anunciar la política pública todavía porque hay elementos que las mafias no conocen. (…)
Es tan evitable sobre todo la parte de ajustes de cuentas, la parte de la pelea territorial por la venta de menudeo de la droga, que yo creo que sí podemos reducir mucho.
Posteriormente, el 11 de enero del 2023 cuando ya el OIJ proyectaba que ese año cerraría con alrededor de 850 crímenes, el mandatario volvió a esquivar responsabilidades indicando que las acciones por tomar tardan meses en surtir efecto, aunque no detalló nada más allá de la instalación de escáneres en los puertos. Concretamente aseveró:
Es que hay mucha gente que hace ruido en política. Cuando yo digo que los números los empezamos a contar ahora, es porque además hay desfases. Usted empieza una política hoy y los resultados no son mañana. Sobre todo políticas públicas que han estado por años.
Mover los indicadores de una sociedad, es como mover un tanquero, no es un patín. Hay mucho mito, mucho ruido y posicionamiento.
Al sumar las estadísticas a partir del 1° de enero del 2023, fecha en la que dice Chaves que "sus números cuentan", ya se registraban 1.540 asesinatos.
Tras 2 años y 4 meses del actual Poder Ejecutivo, la inseguridad y la delincuencia continúan siendo el principal problema del país ante la percepción ciudadano, según los resultados de la encuesta de opinión pública revelada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).
Desde abril del 2023, esta problemática no ha dejado de ser la máxima preocupación de los costarricenses, según el estudio. Además, un 60% de los ticos tienen poca o ninguna confianza en el que el gobierno pueda resolver el principal problema del país.
Crhoy.com, pidió a Casa Presidencial una reacción sobre estas cifras, a lo que respondieron: "Se están realizando las gestiones necesarias para la recopilación de la información requerida para dar respuesta a su consulta, una vez obtenida, se le estará comunicando en tiempo y forma según lo establecido en la normativa vigente."
¿Cómo terminará este año?
"Estamos ante un escenario de exponencialidad: recordemos que en el año 2021 se cerró con 588 homicidios, el 2022 con 656 y en el 2023 algo insólito, que lo avisamos desde febrero el año pasado, era que íbamos a terminar entre 850 y 900 homicidios.
Este año va a andar muy similar, de pronto más o menos 25, pero va a andar muy muy similar", reconoce el jefe de la policía judicial.
En promedio, son 2,3 asesinatos cada 24 horas: prácticamente cada noche los agentes judiciales levantan al menos dos cuerpos y deben iniciar una nueva investigación, lo que satura de trabajo a los agentes y les impide dedicarse a perseguir otras fechorías.
Según las estadísticas del OIJ, San José, Limón y Puntarenas son las provincias con mayor índice de casos. El 60% son por ajustes de cuentas, los tipos de asesinatos que Chaves dijo meses atrás se podrían "reducir mucho".
Un 18% está todavía en investigación y el 11% fueron motivados por una riña. Las muertes por violencia doméstica también incrementaron y se suman 25.
Prácticamente, 8 de cada 10 crímenes fueron ejecutados con un arma de fuego. Este año febrero fue el año más violento con 88 casos.
El 67.5% de las víctimas están en un rango de edad entre los 18 y 39 años. También han sido liquidados 27 adolescentes y 3 niños menores de 12 años.
Nota del editor: publicación actualizada a las 5:55 p.m. con la respuesta preliminar enviada por la Dirección de Información y Comunicación de Presidencia