324 mil estudiantes finalizarán el curso sin haber podido conectarse a clases virtuales
Ministra urge aprobación del Programa de Alfabetización Digital

Pandemia ha dejado al descubierto muchas de las desigualdades del sistema.
(CRHoy.com). – Un total de 324.616 estudiantes del país, culminarán el curso lectivo 2020 sin la posibilidad de haberse conectado a clases virtuales, mecanismo principal utilizado para dar continuidad al proceso educativo durante el periodo de pandemia.
Así lo expuso Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública, ante los diputados que conforman la Comisión de Asuntos Sociales. Cruz compareció como parte de las discusiones para la aprobación del Programa Nacional de Alfabetización Digital, que se tramita bajo el expediente 22.206.
"Tener acceso a la sociedad del conocimiento se concibe como un derecho humano y nosotros en Costa Rica estamos permitiendo que 324.616 estudiantes no tengan acceso a la educación virtual por la ausencia de conectividad", indicó.
La ministra agregó que el sistema educativo atraviesa por un periodo de transformación curricular, por lo tanto urgió a los diputados la aprobación de este proyecto de ley.
"El esfuerzo hecho hasta ahora no ha sido suficiente. Es claro que una importante cantidad de niños y jóvenes carecen de conectividad y/o equipo tecnológico para su aprendizaje por medios virtuales, situación que quedó en evidencia con la crisis provocada por la pandemia", manifestó la ministra.
Según datos del Programa Estado de la Nación revela que un 67% de estudiantes de la Región Central tienen alguna conexión a Internet desde el hogar, un 29% solo tiene acceso a través del celular, mientras que hay un 4% sin ninguna conexión.
Los parámetros son muy diferentes en las Regiones Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte, donde la conexión desde el hogar apenas ronda el 40%.
"La ausencia de Internet no nos ha detenido para llegar a estos estudiantes por medio de la educación a distancia en otras modalidades, pero si es ciento que provocará el ensanchamiento de la brecha digital entre los estudiantes del sistema educativo costarricense ", agregó la jerarca.
Por su parte, la diputada Sylvia Villegas, cuestionó el tema de los recursos en un momento de crisis fiscal pues además del equipo tecnológico, los centros educativos deben contar con una infraestructura educativa adecuada para su implementación
La diputada proponente Yorleny León, manifestó que erróneamente se ha concebido que este proyecto le restaría competencias reguladoras a la Sutel.