Logo

33 diputados censuran a ministra Anna Katharina Müller

Es la máxima sanción moral que aplica la Asamblea Legislativa a un ministro de Estado

Por Bharley Quiros | 17 de Jul. 2024 | 6:20 pm

Anna Katharina Müller, ministra de Educación.

En una aprobación histórica, 33 diputados acordaron este miércoles 17 de julio aprobar una moción de censura a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro.

Esta es la máxima sanción moral que el Primer Poder de la República puede aplicar a un ministro de Estado, según lo establece el artículo 121, inciso 24 de la Constitución Política.

Pero ha sido poco aplicada, de hecho esta es la segunda vez en la historia que el Congreso censura a un ministro.

La primera vez ocurrió hace 29 años, cuando el 15 de diciembre de 1995, los diputados aprobaron censurar al entonces ministro de Seguridad, Juan Diego Castro.

La censura del Congreso no implica que Müller deba dejar el cargo, pero sí significa el repudio de la principal representación del soberano sobre la cuestionable labor de la jerarca.

Al momento de la votación estaban presentes 49 diputados en el plenario, por lo que se requerían 33 votos a favor.

A favor del voto de censura votaron diputados del Partido Liberación Nacional (PLN), del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), del Frente Amplio (FA), del Partido Liberal Progresista (PLP).

Además, las diputadas independientes, Gloria Navas.

En contra lo hicieron los diputados de Nueva República: Fabricio Alvarado, David Segura, Olga Morera, José Pablo Sibaja, Yonder Salas y Rosalía Brown.

También los diputados oficialistas: Pila Cisneros, Waldo Agüero, Manuel Morales, Jorge Antonio Rojas, Paola Nájera, Daniel Vargas, Alexander Barrantes y Ada Acuña. Además, la independiente María Marta Padilla y Luz Mary Alpízar, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD).

El rezago educativo es de las grandes críticas a la jerarca.

Debate reglado

Antes de la votación, los diputados realizaron un debate reglado de 90 minutos, donde cada fracción emitió sus razones para justificar el voto.

La primera en manifestarse fue la bancada del Partido Liberación Nacional (PLN). El verdiblanco Geison Valverde enumeró los múltiples problemas de la educación pública, que si bien no son todos responsabilidad de la actual administración, lo cierto es que no existe un avance o mejora.

"Nuestra crítica es a este punto, es desesperada sobre el estado de la educación, por eso la ministra Muller en un acto de humildad y responsabilidad patriótica en este momento debe irse. Debe renunciar y dar a oportunidad para que otra persona retome el camino", afirmó.

La también liberacionista Sonia Rojas, señaló que no votar la censura a Müller sería ir en contra de sus principios de defender a quienes menos tienen y remarcó que la ministra ha incurrido en inconstitucionalidades al no defender los recursos para la educación pública.

"Nunca había estado tan mal la educación costarricense, como en la administración de la señora Müller, no lo digo yo, lo dicen los educadores y estudiantes", señaló Rojas.

Rosaura Méndez, también resaltó que la jerarca se ha dedicado a debilitar la estructura educativa, por ejemplo al no querer pagar a los educadores sus salarios completos y refleja una falta de gestión y empatía para con los educadores.

La diputada del PUSC, Vanessa Castro, calificó el voto de censura, como un voto de desconfianza.

"Es un voto de desconfianza, porque a lo largo de dos años lo ha hecho, es cometer errores y no entender cómo funciona la educación costarricense. Señora ministra no tiene la confianza para dirigir la educación del país", señaló.

La diputada del FA, Rocío Alfaro, dijo que tras el voto de censura, esperan que la ministra actué con seriedad, con madurez política y profesionalismo y dé un paso a un lado, para que personas capacidades tomen las riendas de un ministerio fundamental para el desarrollo del país.

Mientras que la diputada del PLP, Johana Obando, recordó que las cifras del rezago educativo sin alarmantes.

"Hay una desconexión entre el MEP y su jerarca con la realidad del pueblo. La llamada ruta de la educación es algo que solo vive en su mente señora ministra", mencionó.

En contra

La jefa del oficialismo, Pilar Cisneros, remarcó que es paradójico que se quiera censurar a la institución que mejor ejecuta los recursos.

Cisneros señaló que los problemas de pagos a los maestros, no es culpa directa del MEP, sino de cambios en leyes aprobadas como la de Ley de Empleo Público.

El diputado de Nueva República, Fabricio Alvarado, explicó que su fracción votó en contra, porque el voto de censura no resolverá ninguno de los problemas que se señalan y lo calificó como un "show político".

Señalamientos

En la moción aprobada se indican 7 puntos por lo cuales se justifica esta acción:

  • Que la ministra Müller se niega a cumplir con el pago de diferentes componentes salariales de las personas trabajadoras del magisterio.
  • Que la Defensoría de los Habitantes realizó el 11 de junio del 2024 una inspección en las instalaciones de la unidad de reclamos salariales del Ministerio de Educación, en la que determinaron que existen unos 60 mil reclamos pendientes de resolver.
  • Que la ministra Müller apoya la propuesta de recorte de 65 mil millones de colones al presupuesto ordinario de educación 2025.
  • Que lo anterior generaría una clara afectación al sistema educativo público, desembocando en un incumplimiento de sus deberes como ministra de Educación.
  • Que, a la fecha de hoy de junio del 2024, se desconoce el documento técnico de la "Ruta de la Educación".
  • Que a 2 años de la gestión de la ministra Müller, la crisis educativa se agudiza y persisten los mismos problemas por los cuales fue convocada a una interpelación en este plenario el 26 de setiembre del 2023.
  • Que todas estas acciones y omisiones por parte de la Ministra Müller afectan gravemente el futuro social y educativo de Costa Rica, generando gran incertidumbre en la población y violentando diferentes derechos humanos vinculados a la educación.

Comentarios
1 comentario