Logo

37 pacientes tratan sus enfermedades crónicas con cannabis medicinal hecho en Costa Rica

Pacientes consumen entre 8 y 15 gotas de aceite de cannabis al día, para tratar enfermedades como cáncer, lupus y dolores crónicos

Por Michael M. Soto | 24 de May. 2018 | 12:04 am

Cannabis medicinal es fabricado en el país por la asociación Costa Rica Alchemy. Foto Daniela Abarca CRH.

37 pacientes costarricenses con enfermedades como cáncer, lupus, fibromialgia, hernias o dolores crónicos consumen entre 8 y 15 gotas de aceite de cannabis (marihuana) medicinal cada día.

Así mitigan los síntomas de tratamientos como la quimioterapia y alivian otros efectos secundarios que los medicamentos convencionales les generan.

El aceite de cannabis se los proporciona gratuitamente el movimiento Costa Rica Alchemy, una asociación sin fines de lucro que desde hace ocho meses inició la producción artesanal del aceite, utilizando una receta probada en otros países y con materias primas, que según indican, son donadas por los miembros de la asociación.

CRHoy.com conversó con Rebeca Arias, Vladimir Chavez y Mónica Valverde, tres de los 37 pacientes que actualmente están consumiendo el producto y aseguran que desde el primer mes de uso constante del aceite de cannabis, empezaron a notar cambios positivos en su estado de salud y anímico.

Vladimir Chavez fue diagnosticado con cáncer terminal en el colon y pelvis y desde hace seis meses consume el aceite de cannabis, con resultados que según él, le devolvieron la esperanza y las ganas de vivir.

Chavez asegura que conoció del cannabis medicinal a través de su hijo y desde entonces, otros pacientes con cáncer que él conoce así como sus médicos -con quienes recibe quimioterapia- se sorprenden de su avance. Incluso, marcadores de carga tumoral en su organismo se redujeron en más de 80%.

Los organizadores de la asociación aseguran que ya tienen una lista de espera de más de 100 pacientes a quienes también buscan facilitarles el producto eventualmente, mientras negocian con algunos diputados para que les ayuden a impulsar proyectos de ley que permitan legalizar el cultivo, producción y distribución del cannabis para uso medicinal.

"Encontré el alivio que busqué durante 12 años"

Rebeca Arias investigó sobre el cannabis medicinal cuando su madre fue diagnosticada con cáncer y sufría efectos devastadores a consecuencia de la quimioterapia. Tras conseguir una opción en Europa, su madre rechazó el uso del producto, sin embargo ella lo intentó como remedio a los constantes dolores en su columna tras un accidente de tránsito.


Mónica Valverde es una de las pacientes con lupus que pertenece a la asociación, su enfermedad es autoinmune, es decir, su propio sistema ataca las células y tejidos sanos por error, causando fuertes dolores y cuyo tratamiento, como la quimioterapia, deja consecuencias aún peores en su cuerpo.

Según ella, el aceite de cannabis es "su última opción", ya que los fármacos sintéticos que ha tomado durante los últimos 13 años alteraron el funcionamiento de su cuerpo y sus ciclos de vida y de dormir.

¿Cómo lo fabrican?

El proceso de producción del aceite de cannabis medicinal es relativamente sencillo, solo se requiere la marihuana en su estado natural, aceite de oliva y alcohol. En la asociación producen dos tipos de aceites, uno "liviano" que se elabora en pocas horas y otro con mayor carga de cannabis, para tratar dolores fuertes y que lleva un proceso de concentración de la planta de hasta 10 días.

Diego González, secretario de la asociación explicó que con 100 gramos de marihuana pura, llegan a producir hasta 12 goteros con 20 mililitros cada uno, que reparten mensualmente entre los pacientes inscritos al movimiento.

"El aceite no lo vendemos y tampoco compramos la marihuana para producirlo, ya que esto sería un delito. Somos una asociación inscrita legalmente ante las autoridades que maneja todo a través de donaciones y buscamos llevar el producto cada vez a más personas con enfermedades crónicas en el país" explicó.

Entre las propiedades que le atribuyen sus fabricantes están los efectos anti inflamatorios, relajantes, sedantes y antibióticos que poseen los componentes CBC, CBD, CBN y CBG de la planta.

Según los voceros de la organización, aunque la marihuana es una sustancia prohibida por la legislación nacional, esto riñe con tratados internacionales suscritos por Costa Rica que están sobre la ley y que el país debe cumplir, como la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que excluyó la marihuana y sus derivados de la lista oficial de estupefacientes.

¿Qué opina el Ministerio de Salud sobre esta iniciativa? ¿Qué iniciativas hay en el congreso para legislar el tema? Los detalles en la segunda entrega este viernes.

Comentarios
33 comentarios
OPINIÓNPRO