Logo

38 diputados declaran “ciudadano distinguido” al Padre Sergio Valverde

Por Bharley Quiros | 9 de Jul. 2024 | 5:05 pm

Padre Sergio Valverde

El sacerdote católico Sergio Valverde recibió este martes la declaración de "ciudadano distinguido" por parte de la Asamblea Legislativa.

La propuesta del Partido Nueva República (PNR) recibió el respaldo de 38 diputados.

En contra votaron los legisladores del Frente Amplio (FA) y el oficialista Manuel Morales.

El diputado Fabricio Alvarado resaltó que la labor del "Padre Sergio", como es comúnmente conocido, no es invisible.

"El impacto a lo largo de los años por medio de la Asociación Obras del Espíritu Santo, alcanzando a miles de niños a diario con sus programas de alimentación, pero también apoyando en la salud, educación y bienestar general, ha impulsado la justicia social de forma distinguida y altruista", afirmó.

Alvarado agregó que la lucha de Valverde por una sociedad más justa, por la defensa de la niñez, la vida, el apoyo a las personas en vulnerabilidad social y en general por su servicio hacia los demás ejerciendo acciones concretas y destacables con el paso de los años, poniendo en práctica valores propios de la idiosincrasia costarricense inspiran el acuerdo legislativo.

Sergio Arturo Valverde Espinoza nació el 28 de febrero del año 1968 como el hijo primogénito de José Gerardo Valverde Pérez y María de los Ángeles Espinoza Montiel.

Tiene 4 hermanos: Gerardo, Viviana, Adriana y Luis Alejandro. Su hogar fue en Barrio Cristo Rey, en una casa de madera.

De joven trabajó en el Ministerio de Gobernación como policía, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros.

"La admiración que sentía al ver cómo se celebraba la Santa Eucaristía, hacía que siendo pequeño agarrara las sábanas de la cama y se vistiera como sacerdote imitándolo, dando homilías y realizando los ritos de la celebración. Fue monaguillo, lo que aprovechó un día para encender el equipo de sonido del templo e imitar al sacerdote, cuando este se dio cuenta le habló y explicó con gran bondad todo lo que esto significaba y el pequeño Valverde soñó con que algún día sería sacerdote", menciona el texto del proyecto.

El 8 de diciembre de 1999, Valverde fue ordenado sacerdote.

Desde la perspectiva pastoral en el trabajo con la Iglesia Católica, el Padre Sergio Valverde inició en San Juan de Tibás, después en la Iglesia La Merced, donde asumió la coordinación Arquidiocesana y la Renovación Carismática. Fue en el centro de San José el lugar en donde construyó el primer salón, llamado Pentecostés, que tenía como propósito darles alimento a las personas en condición de calle de San José.

Posteriormente, se le llamó a colaborar en Barrio Cristo Rey.

"Esta parroquia estaba por cerrarse debido a la gran problemática existente de inseguridad, drogas y violencia. A pesar de la peligrosidad conocida para los mismos sacerdotes en la zona, se reconoció la gran necesidad existente y que cerrar la iglesia a pesar de los robos solamente afectaría más al barrio. Por lo que, en el año 2000, el Padre Sergio celebra la misa en Cristo Rey con tan solo tres personas presentes", relata el texto aprobado.

Dada la larga trayectoria de la labor social brindada por el Padre Sergio Valverde, los miles de niños que gracias a sus iniciativas a diario cuentan con comida, educación y bienestar general, y el inmensurable apoyo a la población en riesgo social, por su distinguida valentía y compromiso hacia el servicio, defensa de la justicia social, su aporte a la sociedad costarricense y por las razones antes expuestas someto a consideración de este parlamento el siguiente proyecto de acuerdo legislativo para su aprobación con el fin de declarar al sacerdote católico "Padre Sergio Valverde Espinoza" Ciudadano Distinguido.

Voto negativo

La diputada del FA, Sofía Guillén, explicó que su votación en contra se debe a que la obra del Padre Sergio no ha terminado y que su trabajo en Obras del Espírito Santo, sigue bajo fiscalización.

Agregó que la obra de una persona debe ser juzgado al final de su vida y no antes, debido a que pueden existir cuestionamientos éticos o de corrupción posteriores.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO