5 sedes de Educación Vial aguardan por incorporar proceso Plema para pruebas prácticas
8 de 13 sedes de la DGEV ya cuentan con mecanismo
Las 5 sedes restantes de la Dirección General de Educación Vial (DGEV) del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) que no han implementado el Proceso en Línea de Examen de Manejo (Plema) en la evaluación de las pruebas prácticas de licencia lo harían en el primer semestre de este año.
El mecanismo ya se utiliza en 8 de las 13 sedes de esa dependencia, pero aún no se aplica en Alajuela, Heredia, Pérez Zeledón, Limón y San Carlos.
Las instalaciones donde se aplica el Plema desde 2023 son: Cartago, San Ramón, San José, Liberia, Nicoya, Puntarenas, Río Claro y Guápiles.
El proceso, que se aplica desde abril de 2023, consiste en convertir la evaluación práctica en un proceso en línea donde un funcionario distinto califique cada fase de la prueba: revisión del vehículo, evaluación en circuito interno y evaluación en tránsito real.
Es decir, que la prueba completa no esté cubierta por un solo evaluador, facilitando un proceso cíclico sin "tiempos muertos", donde las 3 fases se desarrollen simultáneamente con la atención de al menos 3 personas al mismo tiempo.
El MOPT indicó que bajo este mecanismo se habilitaron un 32% más de citas durante el año pasado que en 2022. Además, los plazos de espera pasaron en algunas sedes de 1 año a 3 meses.
En meses previos, Gary Jiménez, asesor de la DGEV, detalló que el beneficio del Plema está en que cuando una persona reprueba en la primera fase o peor aún, no se presenta a su cita, el evaluador designado a esa prueba debe respetar la hora de la cita de la siguiente persona a evaluar. Pero, con el Plema, al ser un proceso cíclico donde cada fase es evaluada en forma simultánea por un funcionario diferente, si una persona reprueba en la primera o segunda fase, simplemente sale de la línea de evaluación y continua el siguiente usuario, el evaluador no debe esperar.
La cartera insistirá en avanzar este año en un convenio con la empresa estatal Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa) para instaurar un plan piloto que incorpore componentes tecnológicos para digitalizar la posibilidad de efectuar la prueba teórica de manera remota.
El plan piloto, impondría controles biométricos y permitiría que se pueda aplicar el examen desde la casa.
Durante 2020, producto de las medidas sanitarias restrictivas por el COVID-19, se generaron extensas filas de espera para conseguir cita para pruebas prácticas y teóricas.
El examen teórico está compuesto por 40 preguntas, cada uno se formula a través del Sistema de Acreditación de Conductores (SAC) en las sedes de la DGEV que selecciona de forma aleatoria los ítems a evaluar de un banco de 800 preguntas aproximadamente, las cuales abarcan todos los contenidos del Manual del Conductor.
Por eso, se recomienda que el usuario se prepare de la mejor manera en todos los contenidos del manual, ya que "aunque se requiera menos puntaje para aprobar, la rigurosidad se mantiene, incluso automáticamente todas las personas citadas en un mismo laboratorio aplican un examen distinto".
Desde octubre de 2022, la nota necesaria para aprobar la prueba teórica de manejo es de 70 (no 80, como era lo estipulado). Para efectuar el examen teórico, los interesados deben gestionar un cupo en el sitio web del SAC gestionado por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) posterior a pagar 5 mil colones.
En las 13 sedes que opera la dirección hay 32 evaluadores para pruebas prácticas (de todos los tipos de licencias) y se requiere un total de 72 funcionarios para atender la demanda existente. Es decir, se posee apenas el 44% del total de personal requerido para este fin.
Sobre el personal enfocado en aplicar las pruebas teóricas, para cubrir las 13 sedes de la DGEV apenas hay 12 instructores. Todos enfocados en ofrecer servicios a población indígena, con problemas auditivos o que requieren apoyos educativos. "Estos funcionarios hacen una labor titánica, incluso atendiendo grupos de hasta 60 personas en el auditorio", citó la DGEV, a mediados de 2023.