Logo

60 homicidios en los últimos 28 días: asesinatos suben en recta final del año

Por Johel Solano | 16 de Oct. 2020 | 12:03 am

(CRHoy.com) Durante los últimos 28 días, el país pasó de contabilizar 378 homicidios a tener 438 casos, luego de que se registraran 60 eventos que son investigados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Las estadísticas de la policía muestran como hay una tendencia al aumento en comparación con la cantidad de homicidios presentados en el año 2019.

Ejemplo, al 17 de setiembre pasado, los números nacionales señalaban que había una diferencia de -18 casos. El 2020 llevaba 378 víctimas contra 396 del año pasado.

Pero esa disminución fue pasajera y ahora, el corte al 15 de octubre, el año 2020 lleva 438 homicidios contra 428 eventos que se registraban a la misma fecha del 2019. Ahora hay 10 homicidios más.

¿Por qué se contabilizan los homicidios? A nivel mundial, el nivel de violencia se compara con una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.

El reto para el 2020, según el Ministro de Seguridad, Michael Soto, es que el país contabilice una cifra menor a los 560 casos con los que cerró el 2019.

En caso de que se alcance, el país alcanzaría el tercer año consecutivo con los homicidios a la baja. Sin embargo, las autoridades deberán enfrentar un cierre de año que por lo general, como reconocen las autoridades suele ser bastante violento.

Crisis económica y COVID

En los primeros meses del año, con las medidas sanitarias por la pandemia del COVI-19, las autoridades estimaban una reducción en el número de homicidios, pero el número de muertes ha seguido una tendencia similar a la del 2019.

Ahora el país enfrenta un escenario con altos porcentajes de desempleo y pobreza que golpea sectores en el territorio nacional. Diferentes especialistas consultados anteriormente detallaron que con estos factores tan elevados, el crimen aumentará y los grupos de drogas ganarán terreno.

Álvaro Gónzalez, jefe del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en Limón, explicó que hay una serie de elementos que -juntos- provocarían una repercusión negativa.

Y pareciera que el país va en esa ruta ante la tasa de desempleo, una brecha social cada vez más amplia, un sistema educativo inestable, así como la falta de valores y principios.

“Evidentemente repercuten en el impacto a la criminalidad de este país. La tendencia es al aumento, basados en estadísticas y en la falta de una clara política criminal, falta de una voluntad política para erradicar el crimen… esto generaría un lamentable aumento en la criminalidad de nuestro país”, dijo Gonzalez.

De igual manera, semanas atrás el analista Gerardo Castaing detalló que aunque los delitos contra la propiedad como asaltos y robos han bajado -porque mucha gente se encuentra en las casas- la situación es muy diferente con el narcotráfico, que burla las medidas y sigue matando.

“Sería grave que el narco pueda entrar en una etapa de dominio… y por la problemática económica, el país se pueda ver muy afectado… habrá falta de ingresos, frustración, desempleo y va a hacer que personas se sientan obligadas a obtener dineros por otros medios, incluso, ilícitos por lo que creo que va aumentar la criminalidad en cuanto a delitos contra la propiedad y al narcotráfico”, comentó.

 

 

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO