7 industrias en Costa Rica generan “gran preocupación” a EEUU por lavado de dinero
También inquieta que el país no regula las monedas virtuales.
(CRHoy.com) Estados Unidos, por medio del Departamento de Estado, reveló que tiene "gran preocupación" por al menos 7 industrias en Costa Rica, a las que vincula por posible lavado de dinero y sobre los cuales estima que se debe tener mayor vigilancia.
La información se dio a conocer en el volumen II del Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes (INCSR), el cual, por ley, expone ante el Congreso la condición en que se encuentran 81 países sobre el cumplimiento de normativas internacionales contra la legitimación de capitales.
Costa Rica es uno de estos países incluidos entre las "principales jurisdicciones de lavado de dinero en 2022".
Pese a que esta no es una lista negra o indicación de que no esté haciendo grandes esfuerzos para combatir el lavado de dinero, son países que tienen algunas falencias relacionadas con la prevención ese delito. Nuestro país figura como un territorio propenso a negocios ilícitos que facilitan el flagelo.
"El narcotráfico continuó siendo una fuente importante de lavado de activos en Costa Rica en 2022.
El país ha sido el principal punto de transbordo de la cocaína andina con destino a Estados Unidos y Europa
desde 2021. Industrias que incluyen construcción, bienes raíces, venta de vehículos, cambio de moneda y los hoteles siguen siendo vulnerables al lavado de dinero (…)Las empresas legalizadas de juegos de azar y apuestas deportivas tienen grandes operaciones en Costa Rica y son un gran preocupación por el lavado de dinero", detalla el informe.
Como se había mencionado en otros años, también se incluyen delitos ambientales, incluidos la tala ilegal, la extracción de oro y el tráfico de vida silvestre, como fuentes para lavado de dinero, lo que también genera "persistentes preocupaciones", como el Caso Fénix, desarticulado hace un año por el Organismo de Investigación Judicial.
Costa Rica no regula las monedas virtuales y aumenta la popularidad de las criptomonedas, lo cual representa un desafío adicional en el cumplimiento los controles de prevención de lavado de dinero.
Procesos durante el 2022
El documento gubernamental apunta que los aeropuertos y los pasos fronterizos siguen siendo un lugar de tránsito y punto de flujos de dinero ilícito.
Como ejemplo, muestran que en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría registró la incautación de $2 millones en moneda no declarada entre octubre de 2021 y octubre de 2022 con el apoyo de EE.UU. bajo el Programa Conjunto de Seguridad.
Como parte de las acciones implementadas en Costa Rica para contrarrestar este negocio del crimen organizado, sobresale el sistema informático de Registro de Accionistas y Beneficiarios Finales, con el cual se puede identificar a los accionistas de las corporaciones en 48 horas.
"El crimen organizado y el narcotráfico siguen siendo los principales impulsores del lavado de dinero y delitos financieros en Costa Rica. Costa Rica no es un centro financiero, regional o extraterritorial", subraya el análisis del Departamento de Estado.
Sin embargo, critican que no exista una ley de extinción de dominio independiente, pese a que a través del "capital emergente" por medio de una acción administrativa no penal, el gobierno tiene la autoridad para incautar y confiscar lo que represente un aumento en el valor neto de cualquier individuo al demostrar que no hay "ningún interés legítimo aparente".
La autoridad norteamericana señala que la Fiscalía costarricense inició 37 procesos administrativos de "capital emergente", buscando confiscar más de $8 millones en efectivo, bienes inmuebles y vehículos.
Por procesos relacionados con estos delitos se consiguieron ocho sentencias en dichos procesos, en lo que se investigó el origen ilegítimo de $129.000.
Habían cuestionado campaña
Washington, en el reporte del año pasado, había cuestionado el origen de los fondos que habrían usado varios partidos políticos para la campaña electoral para la elección presidencial 2022.
"El financiamiento de campañas es motivo de especial preocupación dadas las elecciones nacionales de 2022", especificó el documento en el espacio llamado "Vulnerabilidades y Metodologías de Lavado de Dinero", refiriéndose a lo analizado en nuestro durante los últimos dos años.
Las investigaciones surgieron desde la Oficina de Operaciones Nacionales, Sección de Investigaciones Financieras (ODF) coordinada por la DEA.
Esa institución gubernamental tiene como objetivo informar y educar regularmente funcionarios y diplomáticos del gobierno de los Estados Unidos, funcionarios de gobiernos extranjeros y militares y contrapartes policiales con respecto a las últimas tendencias en lavado de dinero, narcoterrorismo financiación, banca internacional, corporaciones extraterritoriales, transferencias electrónicas internacionales de fondos y herramientas y técnicas de investigación financiera.