Logo

A 3 años de la llegada del COVID-19 al país: ¿Qué aprendimos y qué retos nos quedan?

Más inversión en salud es vital para escenarios siguientes, señalan científicos

Por Jason Ureña | 6 de Mar. 2023 | 4:41 pm

(CRHoy.com).-A finales de 2019, el surgimiento de un desconocido virus en Wuhan, China, encendió las luces de alarma en la comunidad médica y científica del mundo.

Lo poco que se conocía hasta entonces era que se trataba de un tipo de coronavirus humano, altamente transmisible, con síntomas severos y cuya mortalidad preocupaba a los conocedores.

En poco tiempo, el virus -que fue bautizado como SARS-COV-2- se fue propagando por todo el planeta, hasta que un 6 de marzo de 2020, las autoridades de salud del país confirmaron que la enfermedad ya estaba entre los ticos.

Desde entonces han transcurrido 156 semanas epidemiológicas (al corte del 3 de marzo), en donde se han reportado un total de 1.207.545 contagios.

Además, en estos tres años han fallecido 9.265 personas en suelo costarricense, ya sea directamente por el COVID-19 o por complicaciones asociadas.

Pero, tras estos 1.095 días, ¿qué se ha aprendido y qué retos tenemos por delante?

Científicos que monitorean la situación pandémica en el país desde 2020, responden a las dudas planteadas anteriormente.

Para Eugenia Corrales, docente e investigadora en la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) una de las cosas que nos quedan de enseñanza en estos años es la importancia que supone la inversión en salud pública y en ciencia y ciencia básica.

"La inversión en salud nos demostró que podíamos estar mejor preparados para el manejo de pacientes. No tuvimos tantas muertes como otros países en donde tal vez no estaban tan avanzados en un sistema de salud como el nuestro.

Además, invertir en ciencia porque gracias a ella logramos identificar el virus, el causante de la pandemia y cómo se transmitía. Lo más importante para mi punto de vista fue el desarrollo de las vacunas, como la inversión en la investigación hizo converger los suficientes conocimientos para poder desarrollar una vacuna para ayudar a que en 3 años no haya habido tantas muertes como se creían que iban a ver", comentó.

En esa línea, Agustín Gómez, coordinador de la Unidad de Estadística del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD), añadió que el sistema de salud mostró una capacidad de respuesta óptima con la elaboración una estrategia de atención que le permitió no solo internar a casi 1500 personas diarias por una misma enfermedad en diferentes modalidades, sino también en lo concerniente a las unidades de cuidados intensivos que se constituyeron en el elemento vital para salvaguardar vidas sin generar un colapso hospitalario.

"Si bien es cierto el escenario era completamente incierto, el modelo costarricense y las decisiones de política pública le permitieron a Costa Rica tomar acciones inmediatas para evitar en primera instancia un contagio masivo y, por lo tanto, un escenario de letalidad que pudo haberse salido de control", explicó.

Eso sí, Roberto Salvatierra Durán, médico investigador de la Universidad Hispanoamericana (UH) comentó que el sistema de salud debió aprender a siempre contar con una capacidad instalada para atender posibles escenarios similares a futuro. Además, aplicar la medicina preventiva como formas de evitar un mayor impacto de este tipo de enfermedades.

"Nos dimos cuenta de que con la higiene bajaron muchas enfermedades transmisibles que no fueron COVID, en el tiempo en el que estuvimos con buen lavado de manos. Hasta cosas más médicas importantes como la integración de los equipos de salud", añadió.

Sobre los retos que deja estos primeros 3 años pandémicos, Salvatierra agrega la necesidad que tiene el país de capacitar a más médicos, especialistas y personal en todas las áreas de la medicina para estar "al pie del cañón" ante una nueva pandemia o la complejidad del escenario actual.

"Tenemos que generar un ejército en salud, con todo un personal preparado adecuadamente para poder atender una emergencia a nivel nacional y que no produzca tanto cansancio en personal, ni tanto cansancio en recursos. Tienen que destinarse más recursos para estar preparados", apuntó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO