A clases sin vacunas: 105 mil niños vuelven a la escuela sin protección contra COVID-19
CCSS se quedó sin dosis pediátricas para ese grupo etario en los vacunatorios

Vacunación en población pediátrica del país | CCSS
(CRHoy.com) Un total de 105.189 niños de entre 5 y 11 años tendrán que iniciar el curso lectivo 2023, el próximo 6 de febrero, sin la posibilidad de vacunarse contra el COVID-19.
Esos son los menores que aparecen como pendientes del primer biológico contra el virus, en el Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con corte al 21 de diciembre de 2022.
Sumado a ellos, en total serán 62.386 chiquitos de esas mismas edades que tendrán que iniciar las clases sin la opción de avanzar en el esquema, colocándose la segunda dosis.
Mientras tanto, 211.078 deberán ir a los centros educativos, sin que el sistema de salud les ofrezca la protección con la tercera dosis, o sea, completando el esquema vacunal contra el virus.
Esto, porque el Ministerio de Salud, ente rector en materia de vacunas en el país, incumplió con la disponibilidad de esas dosis, tal y como se lo exige la Ley Nacional de Vacunación, lo que ha provocado el desabasto de esos biológicos pediátricos en los vacunatorios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Esto impide que, a este 19 de enero, los padres de familia o encargados aprovechen el periodo de vacaciones y lleven a sus hijos a los centros de inoculación para protegerlos contra el virus, colocándose la primera, segunda o tercera vacuna.
De esa manera lo confirmó la CCSS, ante la consulta de este medio sobre la disponibilidad de esos biológicos pediátricos.
"La CCSS no tiene disponibles vacunas de 5 años a 11 años. Se está a la espera de la información suministrada por el Ministerio de Salud en relación con las fechas de ingrese. Cualquier consulta sobre estas, debe de realizarse al Ministerio de Salud"
"Los equipos vacunadores de la CCSS, una vez que las vacunas ingresen, estarán como siempre dispuestos a aplicárselas a la población que así lo desee", comentó el pasado 9 de enero, Leandra Abarca Gómez, de la subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS.
CRHoy.com consultó con el ente rector en esa materia sobre la disponibilidad y la fecha que tiene programada para el ingreso. Ante la consulta periodística, respondieron lo siguiente vía correo electrónico:
"Se estima que la llegada de dosis de vacunas contra COVID-19 para la población de 5 a 11 años, ingresen el próximo 15 de febrero del 2023".
O sea, llegarían al país, hasta semana y media después de iniciado el curso lectivo de este año que, dicho sea de paso, será completamente presencial, tal cual fue el año pasado, cuando la administración anterior ordenó el regreso a las aulas.
Importancia de la vacunación
La falta de vacunas para esa población, se da al tiempo en el que los médicos intensifican el mensaje de la importancia de la inoculación contra el COVID-19 y contra las otras enfermedades para las que el sistema de salud tiene un esquema de protección.
"La vacuna contra el COVID-19 es importante. Si bien es cierto, la enfermedad es menos grave en niños que en adultos, no significa que los niños no tenga consecuencias derivadas de una enfermedad que se puede prevenir por vacuna o mitigar sus efectos secundarios", comentó María Luisa Ávila, pediatra infectóloga del Hospital Nacional de Niños (HNN).
De hecho, la institución dejó claras las consecuencias que podrían enfrentar los niños en caso de infectarse, no tener vacunas, y sufrir enfermedad grave. Además del fallecimiento, destacan serias complicaciones de salud.
"… se ha demostrado que el síndrome inflamatorio que se dio en Costa Rica en 66 casos de niños que no fueron vacunados, y que el riesgo de enfermedades pediátricas a raíz de la enfermedad, se pueden destacar diabetes mellitus y hepatitis de causa desconocida", señaló una representación de la CCSS como defensa de la vacunación obligatoria para menores de 12 años, ante el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda que acogió un recurso de apelación y suspendió temporalmente -hasta no haber sentencia en firme- del decreto que impuso el biológico entre los menores.
Riesgo de hospitalización
Las autoridades recuerdan que la vacunación es la herramienta más segura y eficaz en la prevención de la enfermedad grave y la muerte. Los datos así lo evidencian. Según la doctora Olga Arguedas, directora del HNN, al menos el 84% de los niños que estaban internados este miércoles con COVID-19, no tenían el esquema vacunal completo.
De hecho, datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, dan cuenta de que del total de niños que fueron a dar al hospital pediátrico entre el 12 de enero de 2022, y el 5 de enero de 2023, solo 4 tenían el esquema de vacunación completo.
Eso evidencia la efectividad y la importancia de la vacunación contra el SARS-COV-2. Entretanto, un 49% de los no vacunados, por edad, les correspondía estarlo al momento de ir a dar al internamiento en el HNN.
O sea, de 114 chicos mayores de 6 meses, 110 no tenían esquema de vacunación completo; 69 estaban sin vacunas, 8 solo tenían una dosis, y 33 estaban con dos dosis.
Esto, tomando en cuenta que la vacunación para niños de 5 a 11 años inició desde enero pasado y la de 6 meses a 5 años, en octubre anterior.