Logo

Acoso escolar ¿Sabe cómo identificar si un niño es víctima o agresor? Estas son las alertas

El año cerró con 484 casos de violencia entre estudiantes

Por Rachell Matamoros | 20 de Dic. 2023 | 1:01 pm

Pleitos a puño, con objetos y otras agresiones son parte de la realidad que vivieron cientos de estudiantes durante este año.

De acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Educación Pública (MEP), el curso lectivo 2023 cerró con 484 casos de violencia estudiantil.

El reconocer en las aulas a los estudiantes que son víctimas de bullying y a los agresores es una tarea competente del educador, no obstante, un experto en orientación juvenil explicó a CRHoy.com, algunas de las alertas para identificar a los agresores y a las víctimas.

Perfil víctima

De acuerdo con Pablo Sibaja, del Colegio de Profesionales en Orientación, es importante que el educador conozca a su grupo, ya que solo así puede identificar algunas acciones que son alarmas de atención.

En el caso del perfil de una víctima por acoso escolar, estas personas suelen cambiar alguna actitud, pasando de hablar mucho a guardar silencio o a aislarse etc.

Dentro de lo que es la víctima que está siendo agredida, generalmente media en esta persona la ideación de que no se puede defender, de que tiene menos ventaja o alguna debilidad en contra de los agresores, aunque tal vez no lo sea así.

Puede ser que psicológicamente él crea que puede ser agredido, aunque sea el más grande de la clase, pero él no se detecta como que se puede defender ante sus agresores, entonces va a mediar algo muy importante, que es un factor psicológico, donde se cree indefenso en contra de las de las agresiones, explicó Sibaja.

También se les puede ver que son personas que se aíslan, que tienen pocas habilidades de comunicación, entonces por eso también se les toma como víctimas, porque entonces esa persona no va a ir a denunciar o a ir a acusar a quien le agrede.

Según el experto, estos jóvenes suelen mostrar un mayor autocontrol de sus emociones, más en casos donde están siendo agredidos por algún otro estudiante.

Perfil agresivo

Por su parte, el perfil de un estudiante agresivo suele identificarse ya sea por una personalidad explosiva o más callada y calculadora, esto según el contexto de la situación.

"Es una persona que ya este considera que tiene algún tipo de ventaja en contra de quienes agrede. Busca dominio social o incluso puede buscar poderío económico.

Le cuesta manejar sus emociones, no siempre, porque hay dos perfiles diferentes, hay un perfil en el que le cuesta mucho manejar las emociones entonces es explosivo y el otro que es muy calculador", agregó el experto.

La poca comunicación asertiva es parte de las alarmas que debe tomar en cuenta un docente al estas reflejarse en un joven, ya que, si se actúa a tiempo, se puede mediar en situaciones para prevenir casos de violencia.

Tienen habilidades sociales escasas, en cuanto a lo que es comunicación asertiva, poca tolerancia a la frustración, necesitan recompensa inmediata, ellos quieren ya tener dinero, ya quieren tener emociones fuertes, ya quieren llamar la atención, ese reconocimiento ellos lo necesitan y no lo pueden controlar.

También tienen altos índices de ansiedad en general, a veces sentimientos de soledad. Son personas que se sienten muy solas y entonces a través de esto tratan de remediar con violencia, explicó el orientador.

La mayor cantidad de enfrentamientos entre estudiantes se presentó este año en la Dirección Regional Educativa (DRE) San José Central, la cual contabilizó 81 casos.

Seguidamente la DRE San José Norte con 48 casos y la de Heredia con 42.

Factores de violencia

Las agresiones verbales o físicas, muchas de ellas están ligadas a comportamientos de acoso escolar o bullying, donde no precisamente media un altercado, sino, que los ejecutores de las acciones son estudiantes que agreden adrede a sus víctimas, sin razón alguna.

Pero ¿Qué es el bullying? Los expertos lo definen como un comportamiento repetitivo de intimidación, agresión o exclusión, dirigido a un estudiante o grupo de estudiantes, con la intención de causar daño, miedo o angustia.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Costa Rica es el segundo país en Latinoamérica donde más bullying escolar se sufre, y el 27 a nivel mundial.

Poco más del 30% de los estudiantes del país han experimentado algún tipo de acoso durante su educación primaria y secundaria.

El acoso escolar se divide en varios tipos, mismos que de igual manera afectan de manera física y psicológica al estudiante. Entre ellos están:

  • Bullying Físico: Se le considera como agresión física a golpes.
  • Bullying Verbal: Es cuando se hace insultos, chistes, memes, sobrenombres a los compañeros
  • Bullying Asocial: Es cuando se aparta a los compañeros de un grupo determinado, no se permite que sea parte del grupo, o que participe con los demás.
  • Bullying Psicológico: Cuando hay amenazas, intimidación.
  • Ciberbullying: Es el mismo tipo de agresión, solo que se ataca por medios tecnológicos, o redes sociales, por WhatsApp, por internet, por ese tipo de plataformas.

Asimismo, algunos de los consejos que dan los psicólogos para combatir el acoso escolar son:

  • Educar y sensibilizar a través de programas educativos que promuevan la empatía, la inclusión y el respeto mutuo entre los estudiantes, el personal docente y los padres.
  • Brindar información y apoyo para que los niños y jóvenes puedan hablar sin restricciones sobre sus experiencias.
  • Implementar políticas y procedimientos claros contra el acoso escolar, así como procedimientos efectivos para abordar y prevenir incidentes.
  • Ofrecer acceso a consejeros y psicólogos escolares que puedan brindar apoyo emocional y orientación a los estudiantes afectados.
  • Fomentar la participación de la comunidad educativa y los padres en la prevención y el abordaje del acoso escolar.

Además del bullying, otro factor clave es la violencia estructural presente en la sociedad, comunidades u hogares, ya que la cultura que normaliza y naturaliza el bullying contribuye al problema.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO