Logo

Agenda liviana: Poder Ejecutivo no toca los “grandes problemas nacionales”

Diputados de oposición reciente una agenda que reactiva la economía y genere empleos

Por Bharley Quiros | 30 de Ene. 2023 | 1:02 pm

Los diputados inician un nuevo periodo de sesiones ordinarias el próximo 1 de febrero. (Foto: Asamblea)

(CRHoy.com) El próximo martes 31 de enero culmina el segundo periodo de sesiones extraordinarias, que es el tiempo donde el Poder Ejecutivo maneja la agenda de los diputados y decide qué proyectos se discuten.

Este segundo periodo de tres meses, inició el pasado 1 de noviembre.

El primer periodo de extraordinarias se dio al inicio de la actual administración en mayo pasado.

Para los jefes de fracción consultados por CRHoy.com, se vuelve a repetir el fenómeno de una agenda muy liviana del Gobierno o bien marcada por proyectos de alto desgaste y sin consenso como lo es la venta del Banco de Costa Rica (BCR).

Para la jefe del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Daniela Rojas, lo único claro es que no hay una ruta definida, sumado a un desinterés para convocar proyectos urgentes o bien la incapacidad de avanzar en otros como las jornadas excepcionales 4-3 que muchos empresarios urgen.

"No ha sido para nada productivo, se ha carecido de una ruta clara del Poder Ejecutivo. Faltó la convocatoria de proyectos importantes para bajar el costo de la vida, generar oportunidades para los costarricenses y tampoco hubo voluntad para avanzar con temas de seguridad ciudadana pese a que hay proyectos en esa dirección", afirmó la socialcristiana.

Para el jefe de fracción del Frente Amplio (FA), Jonathan Acuña, fue un periodo marcado por varios conflictos con el Poder Ejecutivo.

"Eso dificulta el andar, donde si bien el Ejecutivo es quien maneja la agenda, sigue siendo la Asamblea la que tiene la potestad de aprobar proyectos de ley, y al existir este constante conflicto de Casa Presidencial contra el Congreso, eso complica", mencionó.

Acuña reiteró la contradicción en estos días del Gobierno cuando lleva a cabo conferencias para señalar supuestos casos de fraude fiscal y corrupción, pero la convocatoria de proyectos de ley para corregir estos flagelos no existe.

La única excepción fue el proyecto del FA para impedir que los diputados ejerzan profesiones liberales en su periodo como legisladores que avanza lento.

"Hay una agenda nula en el combate a la corrupción y a la evasión fiscal. Entonces, por un lado, hay anuncios espectaculares, pero, por otro lado, tiene una ausencia en materia legislativa", agregó el frenteamplista.

La jefe de fracción del PLN, Kattia Rivera.

La jefa de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), Kattia Rivera volvió a cuestionar, así como lo hizo en mayo pasado en el primer periodo de extraordinarias, la ausencia de proyectos de reactivación económica.

"Creo que el Gobierno ha metido cabeza en proyectos donde tiene un alto desconocimiento del manejo de la administración pública y de ahí no es que uno esté en contra por hacerlo, pero si usted revisa el proyecto de venta del BCR, ¿cuál es la reactivación económica ahí, si más bien la duda es a qué grupo va a beneficiar?", se cuestionó la verdiblanca.

Rivera cuestionó además como algunos proyectos que se discuten en la Comisión de Reforma del Estado buscan centralizar el poder, dejando por fuera algunos contrapesos

"Se denota la visión de Casa Presidencial y sobre todo del presidente, en donde todo tiene que ser centrado, ojalá en él mismo", enfatizó.

Generar empleo

El presidente del Congreso Rodrigo Arias, también hizo su evaluación donde enfatizó que no existe una visión de los grandes problemas nacionales que deben ser atacados.

Yo diría que la tónica es que no estamos tocando los grandes problemas nacionales. Yo pienso que se gobierna muy del día a día y no estamos enfocándonos en la agenda que realmente impacte a la población costarricense, mencionó.

El verdiblanco fue enfático que ante los balances de la situación social del país es evidente que el principal problema es la falta de empleo.

"Creo que todos deberíamos estar concentrados en buscar proyectos que generen empleo y ahora que inicie en periodo de ordinarias el llamado es canalizar esas iniciativas que produzcan trabajo", agregó.

video-0-bp9rz8

Más productivo

La jefa del oficialismo Pilar Cisneros, reconoce que este periodo pudo ser más productivo, aunque recordó que el primer periodo de mayo se aprobaron más proyectos que en el siguiente periodo de ordinarias.

"Supongo que pudo haber sido más productivo, me hubiera encantado haber terminado con regla fiscal, con liquidez del Estado, con la elección de la Defensoría", señaló.

"Esto consciente y siento que conforme avanza el tiempo, se va complicando la cosa. Ya cada fracción comienza a jalar para su saco, y conforme se acercan las votaciones municipales diputados como yo, novatos comienzan a aprender y se complica la cosa", agregó Cisneros.

Lecciones con eurobonos

La mayoría de las fracciones rescatan como positivo de estos tres meses la aprobación de los llamados eurobonos.

Los títulos valores que el Gobierno podrá colocar en el exterior por un monto de $5000 millones en el mercado internacional.

La jefa del oficialismo Pilar Cisneros.

Para el diputado Acuña esto fue una muestra que más allá del discurso oficial que desde el Gobierno se intenta posicionar que la Asamblea no quiere buscar acuerdos, los eurobonos es la muestra más clara.

"Esto se ha aprobado por unanimidad a partir de la construcción que corresponde que es escuchar a las partes implicadas donde hay seis fracciones con diversas posiciones e incluir en la medida de lo posible esas observaciones y lo de eurobonos es una muestra que si hay espacios para construir esos acuerdos", afirmó el frenteamplista.

Para el presidente del Congreso, el Gobierno se centró en la aprobación de los eurobonos porque era una tema necesario que se terminó politizando sin necesidad.

Resaltó la aprobación del proyecto para que inversionistas extranjeros puedan comprar bonos de la deuda local, aunque lamentó que la iniciativa para un mejor manejo de la liquidez del Estado, no haya avanzado como se quería.

Este segundo periodo se convocaron 71 proyectos, de los cuales 12 ya son leyes de la república al superar el segundo debate.

Se quiso tener una reacción para esta nota de los jefes del Partido Nueva República y Liberal Progresista, pero no hubo respuesta al cierre de edición.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO