Alertan por centros que forman ilegalmente a “especialistas” en salud
Ya han investigado 13 lugares

El gremio de enfermeras está preocupada por centros de formación irregulares. (Imagen tomada del Facebook de Colegio de Enfermeras)
El Colegio de Enfermeras de Costa Rica investiga a 13 locales por preparar, sin los atestados competentes, a personas para que desempeñen algunas labores de profesionales de salud.
Según Gabriela Alpízar, fiscal de la institución, hasta el momento han investigado varios sitios y la oferta académica que se esconde tras distintos nombres.
Alpízar señaló que las personas que contratan a estos "profesionales", no solamente están siendo estafadas, sino expuestos a procedimientos que pueden tener graves repercusiones, si no los hace alguien con la preparación adecuada.
Entre las figuras no profesionales que están formando y que denuncia el Colegio están: asistentes de pacientes, cuidadores y personas con diplomados en áreas que pertenecen a la disciplina de enfermería.
"Se han identificado varios lugares. Tienen diferentes nombres. Unos son especialistas en cuidados paliativos y geriatría, otros son cursos de asistentes de pacientes, otros son asistentes para adultos mayores…Y a nosotros lo que nos preocupa más que todo es que dentro de la formación se les imparten cursos para dar atenciones en crisis emocionales, cuidados específicos en temas de rehabilitación, cuidados postquirúrgico, nutrición y alimentación, manejo y cuidado de úlceras y esto choca con la Ley General de Salud, atenta contra la salud pública del país", advirtió Alpízar.
Precios bajos por formación ilegal
El Colegio de Enfermeras detalló que los servicios se dan por costos más bajos, lo que llama la atención del público. "Lógicamente cobran muy poco, en comparación con el personal de salud. Pero lo cierto es que los profesionales tienen un enfoque de seguridad y calidad, que precisamente eso es lo que nos interesa en el tema de salud", explicó.
La fiscal Gabriela Alpízar añadió que quienes se someten a esta preparación deben tener claro, que no se van a convertir en expertos en solo 10 meses, porque lo que se requieren son bases sólidas sobre distintas áreas, que solo se adquieren en la preparación universitaria.
"Es una estafa para las personas porque les venden de que van a prepararse para ciertas funciones, pero en realidad no cuentan con el perfil", comento.
Alpízar advirtió que quienes impartan estos cursos no están reconocidos y aquellos que desempeñen funciones exclusivas de la profesión se exponen a una denuncia penal ante el Ministerio Público por el ejercicio ilegal de la profesión. "Hay que tener en cuenta que incluso por la imprudencia podrían generar mayor morbilidad y mortalidad, por lo que pueden exponerse a la cárcel", dijo.
Según Alpízar también se debe hacer un llamado de atención a quienes se dedican a fiscalizar la preparación profesional en el país.
"Hemos solicitado una cita con el Consejo Superior de Educación porque no sé qué pasa con ellos, que no tienen un norte definido y han avalado al menos dos de esos cursos, y ellos deben regirse por el bloque de legalidad del país, no puede ser que tomen decisiones sin ver los marcos jurídicos a los que deben ir orientados y acoplarse", sentenció.