Logo

Alertan sobre aumento de denuncias en atención de pacientes con problemas auditivos

Fiscalía del Colegio de Terapeutas advierte sobre los riesgos que esto implica

Por Dinia Vargas | 27 de Nov. 2020 | 9:18 am

(CRHoy.com) Alertan de un incremento en las denuncias de profesionales sin preparación que podrían estar atendiendo a pacientes con problemas auditivos.

La Fiscalía del Colegio de Terapeutas de Costa Rica (CTCR) advirtió por un comunicado de prensa acerca de personas que se hacen llamar Audioprotesistas, "quienes no son los profesionales habilitados ni cuentan con la preparación necesaria para ejercer como Audiólogos".

Hay un "aumento de denuncias recibidas en más de un 50% durante el 2020, en comparación al año anterior", explicó el CTCR.

También aconsejan poner atención sobre la venta "libre de audífonos en farmacias y supermercados".

Por esta razón mediante la campaña ‘Cuide en quien cuida de su salud auditiva' tanto el  CTCR desde su Fiscalía como la Asociación Costarricense de Audiología (ACOA) hacen un llamado a la población para estar atento a esta situación.

Por eso dichas entidades recomiendan a las personas que investiguen sobre quien cuida de su salud auditiva antes de asistir para que sea una decisión informada.

Para ello la persona puede solicitar y verificar el código de agremiado, al mismo tiempo, los requisitos que debe cumplir este profesional. Además, no comprar audífonos sin el debido criterio de un profesional y con información incompleta, para evitar daños o agravar una condición audiológica.

"En el país existen personas las cuales utilizan títulos como "Audioprotesistas" o términos similares que sin ser licenciados están ejerciendo actividades que son propias de un profesional incorporado y habilitado para desarrollar la Audiología, como se ha indicado en el reciente comunicado en La Gaceta número de diario 230 de fecha 16 de setiembre de 2020, estas calificaciones no están avaladas por la normativa del CTCR", detalló el Colegio.

Una persona sin preparación para esta atención se expone a ser denunciadas y procesadas penalmente en el Ministerio  Público por el delito de ejercicio ilegal de la profesión, contenido en el artículo 322 del Código Penal Costarricense con una pena privativa de libertad de tres a dos años de prisión.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO