Logo

Allanan Scotiabank por caso de Alejandro Toledo

Por Pablo Rojas | 21 de Feb. 2019 | 9:28 am

(CRH/Con fines ilustrativos)

Las autoridades del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía allanan la sede de Scotiabank en Sabana Norte por el caso relacionado con el expresidente de Perú, Alejandro Toledo. 

El caso estalló desde hace varios años pero sumó un nuevo episodio este mes con la sanción hecha pública en abril de 2018: la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) dictó una multa millonaria contra Scotiabank Costa Rica por no ejercer los suficientes controles antilavado en los $17.5 millones que Alejandro Toledo Manrique, expresidente de Perú, depósito en el país.  

La Sugef dictó la sanción contra de la entidad privada conforme lo previsto por el artículo 81 de la Ley No. 7786, con una multa cercana a los ¢1.170 millones. Sin embargo, los hechos ocurrieron cuando la entidad se llamaba Interfin y estaba bajo el mando de Luis Liberman, quien sería después Vicepresidente del país. 

Además de Liberman existían varios funcionarios bancarios costarricenses que fueron investigados. Sin embargo, las acciones de esas personas prescribieron ante la poca acción del anterior Fiscal Jorge Chavarría y eso impide que esas causas puedan abrirse.

¿Cuál es este caso?

Toledo, mandatario peruano entre 2001 y 2006, está acusado de recibir $20 millones en dádivas de parte de la constructora brasileña Odebrecht a cambio de entregar –durante su gobierno- la licitación para construir una carretera en la Amazonía, que uniera Perú y Brasil.

Actualmente reside en Estados Unidos, pero en marzo anterior la Corte Suprema de Perú solicitó su extradición para que enfrente las causas en contra.

De hecho, a solicitud de la justicia peruana, se mantienen congelados unos $6.5 millones que Toledo mantenía en el Scotiabank de Costa Rica.

El documento con el que Perú solicitó a EE.UU. la extradición de Toledo, señala que $17.5 millones que habrían sido recibidos como un soborno otorgado por Odebrecht  ingresaron a 3 cuentas bancarias domiciliadas en Costa Rica.

Foto con fines ilustrativos (CRH)

Entre finales de 2006 e inicios de 2007, Toledo indicó a su jefe de seguridad, Avi Dan On, que le brindara a los representantes de la constructora brasileña el nombre de las empresas a las que debían realizar las transferencias de dinero.

Confiado International, una firma registrada en Panamá y con sede en Suiza, recibió $17.5 millones de Odebrecht como pago por el soborno. Dichos montos fueron luego trasladados a las tres empresas en Costa Rica: Ecostate Consulting S.A, Milan Ecotech Consulting S.A y Sirlon Dash Consulting. Las sociedades estaban a nombre de Eva Fernenbug, suegra de Toledo.

En enero de 2013, Toledo se preocupó tras una serie de informaciones de prensa ligadas con Ecoteva (otra sociedad costarricense investigada en Perú por desvíos de dinero).

Ante eso, Avi Dan On solicitó a su subordinado, Sabi Saylan, tomar el control de las sociedades y los dineros en territorio tico para 'evitar situaciones indeseables'.

Dan On intervino en Costa Rica con la constitución de empresas y las transferencias de dinero a pedido de Toledo.

Parte de ese dinero se trasladó a cuentas bancarias ligadas con el exmandatario en Perú u otros países. No obstante, $6.5 millones permanecen congelados en el Scotiabank de Costa Rica por orden de la justicia peruana.

Pruebas en el país

La justicia peruana aportó prueba documental que fue recopilada en Costa Rica. Entre ella, el testimonio del abogado Melvin Rudelman, quien inscribió la sociedad Ecoteva en Costa Rica.

Rudelman, entrevistado el 4 de junio de 2013 por la Fiscalía Adjunta de Delitos Económicos de Costa Rica, confirmó que entre el 19 y el 20 de enero de 2012 conoció a Toledo. El exmandatario llegó a su oficina acompañado de Dan On para gestionar la constitución de una sociedad para su suegra (Fernenbug).

Incluso, el abogado costarricense detalló que el propio Toledo fue quien escogió el nombre de esa constitución: Ecoteva Consulting Group S.A.

Rudelman relató que a mediados de ese mismo año Toledo lo llamó y le comentó que su suegra iría a Costa Rica. El 18 de julio de 2012, Fernenbug acudió a la oficina del abogado y le comentó que venía del Scotiabank y que requería transferir unos recursos a Perú.

Para eso, confeccionó un contrato de mutuo hipotecario por un valor de $3 millones, mediante el cual Ecoteva le prestaba a Fernenbug dicho monto.

Polémica desestimación

En Costa Rica se abrió un expediente desde 2013. Hubo intercambios de información con la justicia peruana, pero en junio de 2015 la Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales solicitó ante un juez penal la desestimación de la causa.

Hubo 3 razones puntuales para la decisión, según la fiscalía: se investigaban los mismos hechos delictivos que en Perú, los imputados eran los mismos que en ese país sudamericano (donde ya habían sido indagados); la investigación en Costa Rica dependía de las gestiones que se hicieran en territorio peruano y no se identificó participación de personas costarricenses, o bien, radicadas en  el país con los hechos que se desarrollaron en suelo tico.

El caso, contemplado en el expediente 13-000051-0618-PE, fue desestimado por el Juzgado Penal de San José tras una petición hecha por la fiscalía en junio de 2015. Sin embargo, el 15 de noviembre de 2017 fue reabierto por orden de Emilia Navas, fiscala general.

La reapertura involucra a: Toledo, Fernenbug, Avi Dan On, Shai Dan On y el empresario Josef Arieh Maiman.

También, existían varios funcionarios bancarios costarricenses que fueron investigados, entre ellos Luis Liberman. Sin embargo, las acciones de esas personas prescribieron ante la poca acción del anterior Fiscal Jorge Chavarría y eso impide que esas causas puedan abrirse.

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO