Alvarado considera “vergüenza” que Costa Rica no haya ratificado Acuerdo de Escazú
Mandatario pide a diputados que no demoren más la aprobación de Acuerdo en el Parlamento
(CRHoy.com).- El presidente de la República, Carlos Alvarado, consideró que es una "vergüenza" que la Asamblea Legislativa aún no haya ratificado todavía el Acuerdo de Escazú.
Así lo afirmó el mandatario en frente de la secretaria general adjunta de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Amina Mohammed, la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y frente a los jefes de delegaciones de toda Latinoamérica y el Caribe, reunidos en San José En el V foro regional sobre el Desarrollo Sostenible.
"Este acuerdo tiene que ser ratificado, no solo porque lleva el nombre de Escazú, sino, porque es una política fundamental en el marco de la protección y la transparencia", afirmó el gobernante.
Según él, "no hay excusa" para no aprobar el acuerdo, que tiene que ver con las garantías procesales en temas ambientales, además de la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre proyectos que podrían perjudicar el medio ambiente, y con la protección y defensa de los protectores de los derechos humanos en asuntos ambientales.
"Tengo que decirlo, así con mucha autocrítica y vergüenza: en la medida en que Costa Rica no lo ratifique (el Acuerdo de Escazú), sigue siendo una vergüenza para Costa Rica. Tiene que ser ratificado", subrayó el gobernante.
Alvarado indicó que la primera reunión de partes firmantes del Acuerdo se realizará en abril entrante y que, de acuerdo con su criterio, el Acuerdo fortalece la democracia, la transparencia del Estado y el ejercicio de los Derechos Humanos.
Agregó que el convenio, firmado por 21 naciones en Escazú en octubre del 2019, ayudaría a que los países de la región latinoamericana a lograr una recuperación económica "inclusiva, verde y solidaria".
No obstante, el Acuerdo ha levantado los temores de diversos grupos, como el empresariado de diversos sectores, que considera que el pacto aumentaría la inseguridad jurídica y afectaría la inversión privada al darle la potestad a organizaciones ambientalistas de paralizar aquellos proyectos empresariales que, de acuerdo con su criterio, podrían afectar el medio ambiente.
Además de las instituciones públicas, el instrumento considera como "autoridad competente" a las organizaciones privadas ambientalistas en la medida en que reciban fondos o beneficios públicos directa o indirectamente.
Varias bancadas de la Asamblea Legislativa anunciaron sus votos en contra del Acuerdo de Escazú debido a las críticas que el sector empresarial ha vertido sobre sus contenidos.
Por ejemplo, en esa posición están la Unidad Social Cristiana (PUSC) y Nueva República. Mientras que entre las cámaras empresariales que han mostrado su rechazo al Acuerdo están la de Industrias, la de la Industria Alimentaria y la de la Construcción.
Las altas autoridades de Naciones Unidas y de la Cepal se reúnen en San José entre el 7 y el 9 de marzo para discutir los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).