Logo

Alvarado deja múltiples desafíos pendientes al próximo gobierno

Entre los retos pendientes está mejorar la empleabilidad de la población y recuperar al turismo

Por Gerardo Ruiz | 18 de Ene. 2022 | 12:11 am

(CRHoy.com).- El presidente de la República, Carlos Alvarado, dejará muchos desafíos pendientes al próximo gobierno en múltiples áreas del quehacer público.

En su documento, "Análisis de los desafíos del PND (Plan Nacional de Desarrollo) 2021" el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan) enumeró algunos de esos retos que quedarían pendientes para la próxima administración.

La cartera señala que el fortalecimiento de las condiciones para el desarrollo de las actividades económicas generadoras de empleo en todas las regiones del país es una de las prioridades.

La continuidad del desafío de reactivar la economía de una administración a otra, se debe a que el proceso de recuperación económica dependerá no solo de la respuesta institucional y sectorial local, sino, también, y de forma decisiva, de la evolución económica internacional. Esta, a su vez, dependerá del éxito para controlar la tasa de contagio y del proceso de vacunación para retomar o mejorar el ritmo de actividad económica.

De la mano con la atención de la economía a escala provincial, el informe señala también la necesidad de potenciar los programas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa para conectarla con los sectores más dinámicos de la economía.

En perspectiva, Mideplan consideró que se debe seguir fortaleciendo la rectoría del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) en cuanto al fomento de las pymes, y ve necesidad de que se mantenga a futuro la coordinación institucional que se ha aplicado en este caso.

"Es fundamental dotar al Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC) de mayor capacidad de infraestructura tecnológica y aplicaciones con un mantenimiento preventivo y correctivo de punta para brindar servicios eficientes a los usuarios pyme y emprendedores", recalcó el informe.

Esto -indicó- es importante para mejorar los procesos que desarrollan los funcionarios del Estado.

Además, se citó que es relevante que el fortalecimiento de la vinculación de los programas de capacitación técnica de la mano de obra continúe, de acuerdo con las necesidades o requerimientos de los sectores productivos que generan trabajo.

"El país debe continuar realizando esfuerzos por continuar preparando a los jóvenes con el objetivo de que tengan una mejor incorporación en el mercado laboral, promover el emprendedurismo y empresarialismo; adicionalmente, debe el país ir alineando tanto la oferta académica con la demanda laboral para generar mejores condiciones laborales", indicó Mideplan, en perspectiva.

Recomienda seguir con tren eléctrico

La innovación en la oferta de productos turísticos y la diversificación de los mercados de visitantes para mantener la competitividad del sector y la generación de emprendimientos es otros de los puntos en los que el Gobierno ve que quedan desafíos de calado a futuro, sobre todo a raíz del impacto de la pandemia del COVID-19.

"La importancia de esta actividad hace necesario pensar en nuevos horizontes y mercados para el sector, de manera que no se agoten los recursos y permita que se recuperen y generen nuevos empleos en actividades turísticas en diferentes espacios, explorando mercados como el turismo médico, así como nuevas posibilidades como el de los nómadas de teletrabajo, que pueden hacer un hogar temporal en Costa Rica, trabajando por vías digitales", explicó Mideplan.

En el caso de la infraestructura, el análisis determinó tareas por desarrollar en el impulso de la elaboración e implementación de planes reguladores, y el desarrollo de un sistema de transporte colectivo "ordenado y eficiente".

El Gobierno considera que el proyecto del Tren Rápido de Pasajeros (TRP), para conectar a la Gran Área Metropolitana (GAM), sigue siendo necesario en el futuro cercano, pues generaría competitividad y una menor contaminación ambiental.

"No se puede dejar de lado que la recuperación económica pospandemia a causa del COVID-19 va a tomar varios años. El aporte del Tren Rápido de Pasajeros, estaría de la mano con el ahorro en tiempo y combustible.

"Además, es de esperarse que la afluencia de pasajeros que generan las estaciones de trenes, permitan el desarrollo de zonas comerciales, generen plusvalía en las propiedades aledañas y los cantones que se encuentran a lo largo de los 73 km de recorrido del TRP, impactando 15 municipios de forma positiva, su productividad y competitividad, de la mano con un proceso de fortalecimiento de capacidades en gestión de políticas de suelo urbano", justificó el Gobierno.

Hasta ahora, ningún candidato opositor a la Presidencia de la República ha dicho que seguiría adelante con el TRP durante un eventual mandato a partir del 8 de mayo.

Comentarios
10 comentarios