Logo

Gobierno de Chaves solo incluyó pista del Daniel Oduber en ampliación de decreto de emergencia

CNE alegó daños en calles, casas y puente en Liberia, pero solo se incluyó aeropuerto

Por Pablo Rojas | 26 de Mar. 2024 | 9:02 am

La ampliación del decreto de emergencia por la tormenta tropical Bonnie solo sirvió para contratar la millonaria reparación de la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (AIDOQ), en Liberia de Guanacaste, pese a que la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) alegó que en ese mismo cantón el fenómeno climático afectó casas, caminos, carreteras, un puente y servicios públicos.

Ninguna obra adicional fue atendida a partir de la extensión del decreto que se concretó el 23 de junio de 2023. Es decir, 1 año después del paso de Bonnie y 1 año después de que Casa Presidencial firmara el decreto ejecutivo 43626-MP el 12 de julio de 2022 para declarar emergencia en 15 cantones afectados por la influencia parcial de la tormenta tropical.

El decreto 43626-MP, firmado por Rodrigo Chaves, presidente de la República, y por Natalia Diaz Quintana, ministra de la Presidencia, no incluyó al cantón de Liberia entre las zonas impactadas por el fenómeno climático. Sin embargo, el 23 de junio de 2023, el mandatario y la jerarca rubricaron la ampliación de la emergencia a partir de otro decreto (el 44072-MP) y confirmaron la inclusión de Liberia.

Esa movida permitió contratar la reparación de la pista por la vía de la excepción. La licitación, promovida por la CNE y con los términos de referencia elaborados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), resultó adjudicada a la empresa Constructora MECO S.A. por más de ₡21.889 millones.

Alejandro Picado Eduarte, presidente ejecutivo de la CNE, confirmó a los diputados de la comisión legislativa de la provincia de Guanacaste, que la única obra que se incluyó en la ampliación del decreto fue la pista del AIDOQ.

“Cuando se hace la ampliación del decreto hay 2 meses adicionales para que otras instituciones pudieran hacer la incorporación dentro del plan general y no hubo incorporaciones adicionales”, expresó el funcionario, ante una consulta del diputado liberacionista Luis Fernando Mendoza.

El legislador consideró que, al no contar con la inclusión de otras obras afectadas, incluso 1 año después de Bonnie, es claro que la motivación del decreto se refería exclusivamente a la pista del aeropuerto.

Con datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), el 20 de junio de 2023 la junta directiva de la CNE discutió y acordó la ampliación del decreto. Según indicaron, el 2 de julio de 2022, el cantón de Liberia registró entre 125 y 157 milímetros (mm) de lluvia, lo cual generó un acortamiento de la vida útil de la pista. Los registros utilizados fueron los del norte de Liberia y no de la estación meteorológica instalada en el AIDOQ.

La entidad alegó que las lluvias contaminaron la base de la pista con materiales orgánicos e impactaron los drenajes de la estructura. No obstante, un informe técnico de la Unidad de Infraestructura Aeronáutica (UIA) del Departamento de Aeropuertos de la DGAC advirtió el 7 de agosto de 2023 que no existían pruebas para sustentar los daños en la pista al paso de Bonnie.

Los ingenieros de la UIA coincidieron en el deterioro de la estructura reportado desde años previos, pero recomendaron a la dirección general de la DGAC y al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) contratar la intervención de la pista por la vía ordinaria, ya que no existía un nexo causal para hacerlo por emergencia (como finalmente se hizo).

La licitación la coordinó la CNE y, tras un proceso de pugnas y señalamientos, fue adjudicada en enero de 2024 a Constructora MECO S.A. Los trabajos arrancaron formalmente a inicios de marzo.

La CNE alegó que un puente, carreteras y caminos resultaron afectados en Liberia por Bonnie, pero solo se atendió el aeropuerto. Captura de pantalla /CNE

¿Por qué esto es relevante?

Pese a que el presidente Chaves achacó una “responsabilidad política” a Luis Amador, exministro de Obras Públicas y Transportes y a Fernando Naranjo Elizondo, exdirector de la DGAC, en la preparación de los términos de referencia para contratar la reparación de la pista, la CNE participó en el proceso.

El mandatario destituyó a Amador y a Naranjo el 12 de marzo acusándolos de incurrir en omisiones en la verificación de un supuesto cartel licitatorio hecho “a la medida” de la empresa que resultó adjudicada: Constructora MECO S.A., por ₡21.889 millones.

Chaves enfiló la guillotina hacia esos 2 funcionarios y excluyó de responsabilidad al jerarca de la CNE, pese a que esa entidad fue la encargada de liderar todo el proceso de contratación bajo la figura de emergencia establecida en la ampliación del decreto emitido a mediados de 2022 tras el paso de la tormenta tropical Bonnie.

El gobierno justificó a mediados de 2023 el proceso de licitación por emergencia alegando daños en la pista a causa de ese fenómeno climático. Sin embargo, informes técnicos internos de la DGAC advirtieron que no existían pruebas suficientes para achacar el deterioro de la pista al efecto de Bonnie.

Chaves alegó que el contrato estableció como requisito experiencia en construcción de pistas de aeropuerto con 20 mil metros cuadrados de obra y dejó entrever que ese habría sido el requisito confeccionado “a la medida” para que MECO resultara adjudicado. Previo a la escogencia de esa compañía, el Consorcio Pedregal alegó un supuesto interés de la Administración en adjudicar a MECO.

La versión del mandatario fue refutada por Naranjo y Constructora MECO. Ambos, por separado, explicaron que más bien el concurso promovido por la Administración impuso los requisitos técnicos más sencillos para que más empresas interesadas pudieran participar. Incluso, en la fase de licitación, ni Pedregal ni nadie objetó el cartel con el pliego de condiciones requeridas.

La CNE alegó que no hubo ilegalidades en el proceso de contratación y que los términos de referencia y las especificaciones técnicas los recibieron de parte de la DGAC.

Naranjo indicó a este medio que, si bien la DGAC preparó las condiciones técnicas para la licitación y realizó revisiones de ofertas, la palabra definitiva siempre la tuvo la CNE. Por eso, esa institución preparó 3 informes distintos (financiero, legal y técnico) para sustentar la adjudicación a MECO por 21.889 millones.

Maquinaria de constructora MECO en el desarrollo de las obras en Liberia. Cortesía MECO

MECO resultó adjudicado debido a que demostró mayor experiencia que Pedregal, según los lineamientos del cartel. La oferta resultó adjudicada por 912 millones más que la de la otra compañía.

Tras destituir a Amador y a Naranjo, Chaves insistió en que continuará con el contrato a cargo de MECO en virtud de la necesidad de reparar la pista para evitar que aerolíneas internacionales dejen de operar en esa terminal clave para el turismo.

El Ministerio Público investiga al presidente Chaves, al exministro Amador, a Picado, a la ministra de Presidencia, Natalia Díaz y a Naranjo por el presunto delito de falsedad ideológica en la ampliación del decreto que permitió intervenir la pista atribuyendo los daños al paso de la tormenta Bonnie.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO