Logo

Aprenda a identificar los problemas de audición en los niños

Tratamiento oportuno puede ayudar a detener el deterioro

Por Joselyne Ugarte | 7 de Feb. 2018 | 6:11 am

Problemas de audición son de los más comunes. (Tomada de http://www.saludymedicinas.com.mx).

El próximo jueves iniciará el curso lectivo 2018. Además de los útiles escolares es importante que se fije en algunas situaciones de salud que podrían presentar los menores y que pueden poner en dificultades su aprendizaje.

La pérdida de la audición es uno de los problemas de salud más comunes entre la población. La detección temprana es clave para tratarla y evitar que empeore.

Su rol en el proceso de desarrollo de lenguaje y habla, es fundamental. Por esta razón es que especialistas piden a los padres de familia estar atentos a cualquier señal que pueda indicar que el pequeño no escucha bien.

Delia Solís, psicopedagoga, explicó que los niños comienzan a aprender a comunicarse por medio del habla y el lenguaje en sus primeros 6 meses, por esta razón es crucial para los niños tener una buena audición.

"Las investigaciones demuestran que los bebés con problemas auditivos que tuvieron intervención temprana (antes de los 6 meses de vida) tienen mejores habilidades comunicativas que aquellos que no la realizan", explicó la psicopedagoga.

Preste atención a estas señales:

  • subir el volumen a los dispositivos electrónicos en casa,
  • falta de atención a las indicaciones,
  • habla más fuerte de lo normal,
  • pide que le repitan las cosas.

Atención inmediata

Por medio de exámenes, los especialistas pueden identificar cuándo un menor sufre un problema de audición y sus orígenes, es por esto que lo recomendado es que si se detecta alguno de los síntomas, se consulte de inmediato.

"Es necesario que se realice anualmente una valoración auditiva en los niños. Para los menores de 3 años se debe realizar una valoración que se llama Emisiones Otoacústicas prueba objetiva, indolora, precisa que nos ayuda a identificar la existencia de problemas auditivos sin la necesidad de que el menor intervenga en las respuestas. Después de los 3 años se puede realizar un tamizaje auditivo por medio de la audiometría, donde es necesario la colaboración de los niños en las respuestas, la misma es una prueba indolora, lúdica de manera que se guíe al niño a responder hacia los estímulos auditivos presentados", dijo Dayana Leitón, audióloga de Clínicas de Audición.

Los exámenes de audición también permiten la detección temprana de otros problemas que pueden disminuir o impedir el paso de las ondas sonoras, como por ejemplo infecciones tanto externas como de oído medio, acumulación de cerumen o cuerpos extraños en el conducto auditivo externo. La mayoría de estos problemas son reversibles con tratamiento, y de intervención inmediata.

Existen también problemas auditivos congénitos algunos pueden ser visibles desde el nacimiento como algún tipo de malformación o existen otros que son producto de trastornos genéticos o infecciones que la madre le trasmite al bebé en el útero, o infecciones que adquiere él bebe después de nacido. los problemas auditivos principalmente de oído interno son irreversibles por tanto se vuelven progresivos.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO