Logo

Aresep: 210 mil abonados se verían afectados al gravar cooperativas

Mientras, representantes de cooperativas de salud lo ven como un límite al crecimiento.

Por Paula Ruiz | 22 de Ene. 2019 | 3:47 pm

Desde la institución, emitieron criterio sobre el proyecto 21.017. Archivo CRH/Con fines ilustrativos

Unos 210 mil abonados de las cooperativas de electricidad pertenecientes a 4 de estas empresas, se vería afectados con un incremento en las tarifas y una generación de desigualdad con respecto de otras 4 empresas públicas.

Se trata de las electrificadoras Coope Santos, Coope Guanacaste, Copelesca y Coope Alfaro Ruiz, mientras el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Jasec y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

El criterio con respecto del proyecto de ley 21.017, lo emitió Marco Cordero de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) esta tarde en la Comisión de Asuntos Económicos, donde se discute la propuesta.

Cordero explicó que en estas electrificadoras, uno de los rubros es el rédito para el desarrollo utilizado para la inversión, sin embargo, al gravarse los excedentes, tendrían que utilizar estos recursos y por tanto, optar por financiamientos externos, lo cual aumentaría las tarifas al ser un gasto extraordinario.

El representante de Aresep agregó que además habría una discriminación porque las 4  cooperativas tendrían que pagar el impuesto, mientras las públicas no, al estar reguladas por una ley que las exime de ese pago.

Por lo tanto, concluye que "no sería conveniente" gravar a las cooperativas.

La iniciativa pretende gravar con un 10% a las cooperativas con ganancias entre 250 y 750 millones de colones anuales, y de 20% con ganancias superiores a 750 millones de colones.

Pese a esto, para la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, ese planteamiento de ley es insuficiente pues solo se podría gravar a 15 cooperativas, por lo tanto, en diciembre anterior, consideró que más bien, los rubros deberían de ser menores para poder ampliar la cantidad de estas asociaciones por cobrar.

Inconstitucional 

En audiencia también estuvieron representantes de cooperativas del sector salud. Óscar Abellán, representante de Coopesiba, explicó que este sector no lucra, sino más bien, tienen el objetivo de presentar un servicio en beneficio de la población.

Por tal motivo, al no haber lucro, consideró que no debe de haber impuesto. Abellán manifestó que su representada no se vería afectada para el gravamen, sin embargo, al tomar en cuenta que tienen entre sus fines el crecimiento, éste más bien se vería limitado.

Abellán sostuvo que la iniciativa entonces, iría en contra de la Constitución Política porque en el artículo 64 se establece el fomento de las cooperativas, contrario a lo que sucedería con la propuesta liderada por la socialcristiana María Inés Solís.

Con este gravamen, se pretende un ingreso para el Ministerio de Hacienda por 6 mil millones de colones anuales. 

 

 

Comentarios
0 comentarios