Así avanza inversión de $1.5 millones en 132 sistemas para semáforos
Ya se colocaron 80 de los 132 sistemas previstos en esta etapa
(CRHoy.com). La inversión de $1.5 millones anunciada desde julio para la colocación de 132 sistemas de semáforos que funcionarán a través de páneles solares ya cuenta con el 100% de las obras civiles concluidas.
Según detalló el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ya se colocaron 80 de los 132 sistemas previstos en esta –la quinta y última- etapa.
Las obras civiles incluyen excavación, construcción de zanjas, basamentos, cableados y colocación de postes.
"Estimamos que se puede adelantar en un mes la puesta en servicio de este nuevo grupo de dispositivos, pasando de noviembre a octubre próximo”, citó Diego Rugama, jefe del departamento de semáforos de Ingeniería de Tránsito del MOPT.
La cartera explicó que se trata de la última etapa para instalar un total de 474 sistemas de semáforos monitoreados en el Centro de Control de Tránsito. Estos dispositivos se encuentran en los cantones centrales de San José, Alajuela, Heredia y Cartago.
"En esta quinta y última etapa del plan, se intervienen un total de 132 intersecciones y al igual que las anteriores fases, es financiada por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), en este caso por un monto de $1.5 millones.
"El proyecto tiene como fin mejorar la seguridad vial, ya se han experimentado cortes eléctricos o apagones en sitios donde se cuenta con este tipo de dispositivos y funcionan perfectamente, la ausencia de electricidad no provoca afectación del tránsito. Además de la mejora en la seguridad vial, el funcionamiento de estos sistemas con energía limpia representa un importante ahorro en consumo eléctrico", indicó el ministerio, en un comunicado oficial.
La instalación de los dispositivos fue adjudicada a la empresa Sistema Empresarial RC S.A., la cual tuvo a su cargo las etapas anteriores y es la responsable de suministrar y colocar los paneles.
¿Cómo funcionan estos equipos?
Los equipos tienen capacidad de trabajar con ausencia de luz solar hasta 14 horas. Además del panel solar, se colocan baterías que almacenan energía. Si por alguna razón esta carga no es suficiente, de manera automática se conecta al sistema eléctrico por lo que nunca se interrumpe su funcionamiento.
Si los paneles solares agotan la reserva de energía solar (no haya sol por varios días) automáticamente el sistema se conecta a la red eléctrica logrando que el semáforo funcione con normalidad, cuando el panel se carga igualmente de forma automática se desconecta de la red y vuelve a tomar la energía solar.
Según detalló la entidad, la cantidad de paneles o baterías a colocar en cada intersección depende del diseño de horas de sol en el cual Ingeniería de Tránsito valora -previo a cada etapa- 2 aspectos fundamentales: radiación solar en el punto y los obstáculos que puedan rodear el sistema (árboles o edificios).