Logo

Así está quedando el nuevo edificio del Congreso

Administración de la Asamblea espera que trabajos estén listos a mediados de año

Por Alexánder Ramírez | 17 de Feb. 2020 | 1:06 pm

La nueva sede de la Asamblea Legislativa, en Cuesta de Moras, es una torre de 21 pisos que se ubica contiguo a las viejas instalaciones. (David Zamora/CRH).

(CRHoy.com) -Conforme avanza su construcción, el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, una torre de 21 pisos, va tomando forma y despierta curiosidad entre quienes caminan por Cuesta de Moras.

Criticado por su diseño y costo económico, pero admirado por otros, la nueva sede del Parlamento ya se encuentra en su etapa final y podría estar lista a mediados de este año.

El director ejecutivo del Congreso, Antonio Ayales explicó que la empresa constructora estaría entregando la obra entre julio y agosto.

Después de ello, se trabajará con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en la conectividad de la edificación y detalles de último momento.

Posteriormente, comenzará el traslado de los diputados y personal legislativo a las nuevas oficinas del edificio, cuyo costo final estimado ronda los ¢85 mil millones.

¿Cómo es la obra?

CRHoy tuvo acceso a las instalaciones en construcción y este es un extracto de los principales elementos del nuevo edificio.

Externamente, habrá una amplia escalinata que conectará desde el Parque Nacional, al frente de la sede principal del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con la Plaza de la Democracia, frente al Museo Nacional.

Para ello, se cerrará el paso por la Avenida Central, acuerdo que fue aprobado por la Municipalidad de San José el miércoles pasado. Esto, a su vez, implicará una reubicación de paradas de autobuses.

Al lado de la escalinata, también habrá una rampa para personas con discapacidad, en cumplimiento a las regulaciones que establece la ley en esa materia.

En las afueras del edificio, pero en su parte trasera, el público podrá acercarse y observar desde arriba el Plenario Legislativo, ubicado en el sótano, porque será cubierto de vidrio transparente.

"El espacio es totalmente abierto. El turista, el público, quien quiera puede asomarse a ver el edificio, las oficinas, el Plenario (…) Queremos certificar el primer edificio del país bajo la ley 7.600", explicó Ayales.

Incluso, habrá una cafetería de acceso público a la cual se podrá llegar bajando una rampa y desde la cual se podrá observar el ingreso principal, el lobby, que tendrá árboles en maceteras, y el desarrollo de las sesiones del Plenario.

Afuera, el edificio estará cubierto por un material especial que permitirá su rápida limpieza en caso de que sea rayado por personas que hacen grafiti.

También se está cubriendo con un aislante térmico para impedir que el edificio se caliente mucho por dentro y habrá ventilas electrónicas que se abren y cierran para ventilar todos los pasillos de la edificación de forma natural.

A la izquierda del lobby principal, estará ubicado el Salón de Expresidentes de la República, en el cual se colocarán todos los retratos de los exgobernantes del país. El propósito es que ese espacio solo sea usado por actividades protocolarias de alto nivel.

En uno de los espacios de afuera, también se podrán colocar exposiciones artísticas.

En el punto de ingreso a las edificaciones, en el extremo derecho, sí habrá una ventanilla única de seguridad y un puesto con rayos equis para registrarse y poder entrar.

Oficinas y azotea

Las nuevas oficinas de los diputados son espaciosas. (David Zamora/CRH).

En los pisos superiores se construyen las oficinas de los diputados, 9 salas para las comisiones legislativas y sus respectivas áreas administrativas.

Todas están cubiertas con vidrio que refresca la temperatura.

Las oficinas son iguales, cuentan con una recepción, una sala de espera y áreas de trabajo para los asesores de los legisladores.

Hay pisos con 4 oficinas y otros con 6 que serán distribuidos a las fracciones parlamentarias.

Los pisos de los pasillos y de las oficinas se están haciendo con madera de mora para darle calidez a los espacios.

Las salas de las tres Comisiones Plenas con Potestad Legislativa, llamadas también "miniplenarios", tendrán espacio para 38 legisladores cada una, por si en algún momento se aprueba la reforma constitucional que pretende incrementar el número de congresistas.

Actualmente, esas salas tienen espacio para 19 diputados.

Cada una de las salas de sesiones tendrá barra para el público y para los periodistas que cubren el Congreso.

[samba-videos id='07abc2893c41aba139b1a95d900e49c3′ lead='false']

Desde esta azotea, se podrá observar toda la ciudad (David Zamora/CRH).

El nuevo edificio contará con una azotea en la cual se podrán celebrar actividades sociales, según explicó Antonio Ayales.

Esta se destaca por sus anchas maceteras.

Desde ahí, se puede observar toda la capital.

Está cubierta por un muro que cubre todos los costados para evitar accidentes y su acceso será restringido, agregó el funcionario.

Patio central y Plenario

Este será el patio central en el interior del edificio. (David Zamora/CRH).

Internamente, la nueva sede del Parlamento tendrá un patio central en cuyo espacio estarán ubicadas 4 esferas precolombinas y habrá mesas para conversaciones y negociaciones.

Las esferas estarán sobre una base de agua para simular que flotan. Así se hizo por recomendación del Museo Nacional.

Ese jardín tendrá piedra ornamental blanca y será bioclimático. Unos tanques almacenarán el agua llovida que se usará para los servicios sanitarios.

Así lucirá el nuevo salón de sesiones del Plenario Legislativo. Al frente estará el Directorio y en la parte cubierta por ahora con plástico negro estará la barra de prensa. (David Zamora/CRH).

El Plenario Legislativo tendrá un nuevo mobiliario para el Directorio y para las curules de los diputados.

En la pared que se ubica detrás del Directorio se instalará un escudo grande de Costa Rica grabado en bronce.

El salón de sesiones se construyó con espacio para más de 57 curules, por si en algún momento se aumenta el número de legisladores.

Cada una de las curules tiene un costo de $5.000 (más de ¢2,8 millones), según información del Banco de Costa Rica (BCR), que actúa como fiduciario en el contrato de crédito con el Congreso para el financiamiento de la obra.

En las afueras del recinto parlamentario, se construyen también dos barras para el público. Una para personas con discapacidad a las cuales se podrá acceder por medio de elevadores o rampa.

La otra será convencional, estará justo al frente del Plenario y contará con una pantalla que le permitirá a la gente seguir las sesiones.

También habrá una barra exclusiva para los medios de comunicación que se ubicará arriba del Plenario y un auditorio para conferencias de prensa.

Todos los materiales que se utilizan en la construcción tienen una vida útil de hasta 15 años, dijo Ayales.

Las instalaciones antiguas de la Asamblea se conservarán por ser patrimonio histórico y cultural.

Comentarios
14 comentarios
OPINIÓNPRO