Logo

#AsíSeHace: Lo que debe saber sobre cambiar créditos de dólares a colones

Por Yaslin Cabezas | 25 de Oct. 2020 | 8:20 am

(CRHoy.com) En medio de la crisis que vive el país por la pandemia del COVID-19 muchas personas se han quedado sin trabajo, mientras que a otras les han reducido sus ingresos y existe una incertidumbre por el precio del dólar, que desde hace varios meses tiene una tendencia a la alza.

Ante esos escenarios, muchos se preguntan si vale la pena cambiar los créditos de dólares a colones, cómo se hace y en qué momento hay que hacerlo.

Al respecto, Danilo Montero, director general de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) y María Isabel Cortés, directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) dieron una serie de consejos sobre este tema.

Lo primero que hay que decir es que, cuando una persona gana en colones, no es recomendable que saque préstamos en dólares, precisamente por el tipo de cambio.

Sin embargo, cuando ya está hecho, existen dos escenarios: o seguir pagando y atenerse al tipo de cambio, o pasar el crédito a colones y exponerse a multas y a que la cuota y la tasa suban significativamente.

"Uno debe tomar en cuenta, si es una tarjeta de crédito y lo que tiene es un saldo de $500 y es la única deuda en dólares y tiene un buen salario, entonces no debería salir en carrera o no debería estresarse", dijo Montero.

Cuando los créditos son grandes, de miles de dólares por una casa o un carro, tiene sentido que la persona quiera cambiarlos a colones. No obstante, es necesario analizar las condiciones.

"Habiendo realizado un ejercicio de sensibilización para determinar cuál es el monto máximo que se podría destinar para cubrir la cuota en dólares, el siguiente paso es revisar si el monto asignado actualmente esta muy cerca de ese límite máximo que se puede llegar a pagar, ya que es un indicador para evaluar la posibilidad de hacer el cambio de moneda, en el crédito", explicó la directora de la ABC.

Según la experta, es importante informase sobre los términos y condiciones que establece la entidad financiera, tal como la tasa de interés, el plazo, las comisiones y la nueva cuota mensual. Algunos bancos ofrecen la posibilidad de realizar el cambio de moneda del préstamo ya tomado, lo cual resulta más fácil en términos de gestión, pero siempre es recomendable informase de las opciones que se ofrecen en el mercado para tomar la decisión correcta y la que más se ajuste a las necesidades.

Cada préstamo depende de las condiciones que establecen los contratos. Por ejemplo, si en dólares se paga una tasa de 6%, en colones podría alcanzar incluso un 18%, porque esas cláusulas las establecen las mismas entidades financieras.

En algunas ocasiones,  la tasa sube, pero amplían el plazo y baja la cuota, entonces sí podría resultar conveniente hacer el cambio.

"Pasar de dólares a colones tiene sentido, pero no en todos los casos. Hay personas a las que podría resultarles muy caro pasarse. La gente no debería tomar decisiones solo porque a otra persona le funcionó", dijo el director de la OCF, quien reconoció que muchas personas acuden a ellos a buscar ayuda cuando ya hicieron el cambio y no pueden hacer frente a la deuda.

Otra opción sería buscar un préstamo en colones en otra entidad para cancelar el existente en dólares. Sin embargo, el usuario podría exponerse a que le cobren comisiones por avalúo, trámites administrativos, entre otros. 

Es importante que los clientes valoren el tipo de cambio y si les resulta mejor pagar una diferencia por mes con respecto al valor del dólar o un monto significativamente alto por el cambio.

"Hacia octubre-noviembre las multinacionales traen platas a Costa Rica porque tienen que pagar aguinaldos o gastos de fin de año y hay mucha oferta, entonces eso hace que el tipo de cambio baje. En marzo-abril a veces hay más demanda y el tipo de cambio tiende a subir. Si mi crédito es hipotecario de 15-25 años, lo que pase en una quincena y pase en otra, se compensa", detalló el especialista.

Montero señaló que los clientes deben acudir a las entidades financieras donde tienen los créditos para saber cuáles son las condiciones y si les conviene o no hacer el trámite porque cada caso es diferente. 

*Si usted tiene alguna consulta sobre esta nota o propuesta de algún tema para la sección #AsíSeHace, puede escribir al correo yaslin.cabezas@crhoy.com

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO