Asociación Trabajadoras Sexuales: “Estamos pasando hambre, estamos en crisis”
(CRHoy.com).- Nubia Ordóñez, Presidenta de la Asociación para el Mejoramiento de la Calidad de Vida para Trabajadoras y Extrabajadoras Sexuales (La Sala), aseguró en una entrevista con CRHoy.com que sus más de 350 afiliadas están pasando hambre y están en crisis, por lo que pidió al Instituto Nacional de las Mujeres que volviera sus ojos hacia ellas.
Ordóñez explicó que al cerrar los locales donde ellas podían asistir y al estar en medio de una cuarentena que aleja a las personas de las calles, muchas de las trabajadoras sexuales tuvieron que irse a sus casas y con eso se terminaron los ingresos que tenían.
Una de las medidas del Ministerio de Salud fue precisamente el cierre de centros de entretenimiento nocturno donde algunas de estas mujeres asisten para ofrecer sus servicios.
>-->Audio Nubia Ordóñez, Presidenta Asociación Trabajadoras Sexuales.
Ordoñez comentó que algunas de sus afiliadas tienen la suerte de contar con ingresos gracias a lo que llamó "clientes frecuentes", que son hombres que por lo general las buscan con regularidad y que ante esta situación les han ayudado haciéndoles depósitos bancarios mientras pasa la crisis.
Sin embargo, dijo que incluso estos "clientes frencuentes" tienen miedo de visitarlas. "En mi caso, tengo un amigo, que viene una vez al mes. Vive en Palmares, Alajuela y ahora no puede venir pero siempre me deposita. Por dicha yo tengo otro trabajo y con eso tengo otro ingreso", comentó.
La Asociación ha logrado determinar que de una trabajadora sexual dependen entre 3 y 4 personas. "Siempre hay alguien que depende de ella, nunca se va a encontrar a una trabajadora sexual sola", dijo.
Audio Nubia Ordóñez, Presidenta Asociación Trabajadoras Sexuales.
¿Cómo las están ayudando? Ordoñez dijo que ella, personalmente, ha pedido ayuda a asociaciones de feministas y organizaciones que trabajan con personas que viven en situación de calle, las cuales les han dado alimentos, zapatos, ropa y otras cosas para ayudarlas. "Un día de estos tuve que ir a la zona roja a llevarles un desayuno, y también les llevé zapatos, ropa y a dos de ellas les conseguí un diario", comentó.
Además, explicó que ayudó a varias a ingresar a la página de llamado "Bono Proteger" para que les dieran esa ayuda económica pero no les han dado respuesta y supo de otras que no se inscribieron porque no sabían cómo hacerlo.
Ordoñez dijo que están esperando que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) vuelva su mirada hacia ellas. "El trabajo nuestro no es reconocido. No tenemos ninguna garantía. Estamos esperando que el Inamu vuelva la mirada a las trabajadoras sexuales como mujeres que somos", aseguró.
Audio Nubia Ordóñez, Presidenta Asociación Trabajadoras Sexuales.
En cuando a la asistencia a los servicios de salud, dijo que muchas no van porque les da temor ante la pandemia y como no tienen seguro social, entonces no van a realizarse los chequeos médicos.
Dijo que en el país hay miles de trabajadoras sexuales, que ellas como asociación tienen inscritas a 350 pero que muchas no se les unen porque prefieren seguir en el anonimato.
La Dirección de Comunicación del Inamu indicó a CRHoy.com que el caso de las mujeres trabajadoras sexuales se llevó a la llamada "Mesa de Protección" y se están haciendo las coordinaciones para que las entidades puedan gestionar las ayudas para que le llegue a está población.
Además, señalaron que en el Inamu, a través del Centro de Información se les está orientando para que realicen el llenado del Bono Proteger, para que puedan saber cómo llenarlo y enviarlo.
De igual forma si alguna de estas mujeres tienen alguna duda puede llamar 2527-1911 del Centro de Información y Orientación del Inamu o a cualquier unidad regional.