Logo

Asociación ya no atenderá ebais de Carpio-León XIII ni de San Sebastián-Paso Ancho: Estos son los planes de la CCSS

Contrato actual vence el 30 de junio

Por Ambar Segura | 10 de Abr. 2025 | 12:26 am

Imagen tomada del Facebook de Clínica Bíblica.

Asemeco, asociación médica dueña de la Clínica Bíblica, administra 24 Ebáis en las áreas de salud Carpio-León XIII y San Sebastián-Paso Ancho, pero, a partir de este 30 de junio, dejará de atender a 100 mil asegurados.

En el marco del caso Barrenador, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) abrió una contratación de urgencia para asegurar la continuidad de los servicios en nueve áreas de salud por 30 meses. Cuatro cooperativas presentaron sus ofertas para continuar brindando el servicio, pero Asemeco no participó en el proceso.

Karla Solano, directora de Red de la CCSS, explicó las opciones que tiene la institución para seguir atendiendo a los asegurados a partir del 1.º de julio, cuando vence el contrato actual con Asemeco.

La primera opción que maneja la Gerencia Médica es redistribuir a la población hacia las áreas de salud más cercanas, para evitar que tengan que trasladarse largas distancias. Quienes pertenecen a Carpio-León XIII serían asumidos por la Clínica Clorito Picado, y los adscritos a San Sebastián-Paso Ancho, por la Clínica Carlos Durán.

Durante los dos meses que faltan para que el contrato se venza, la CCSS realizará los análisis y estudios técnicos, administrativos, legales y económicos relacionados con la distribución de los asegurados.

Además, se está valorando mantener los alquileres que tiene Asemeco, para evitar que las personas deban trasladarse.

Sabemos que hay atención hasta el 30 de junio y, por el momento, la población tiene que estar tranquila. A partir del 1.º de julio, ya entraríamos nosotros como institución, aseguró Solano.

Otra opción que maneja la CCSS es buscar otro proveedor por medio de una compra abierta, ya que en la anterior —en la que Asemeco no participó— se trataba de una contratación con proveedor idóneo, pues la institución pretendía que las mismas empresas continuaran brindando el servicio.

Solano explicó que, en reuniones realizadas con las cooperativas para medir las posibilidades de que continuaran brindando los servicios, Asemeco comunicó que no participaría si se mantenían los precios y condiciones actuales.

La asociación explicó que:

"La decisión de no continuar con la extensión de contrato bajo la figura de proveedor idóneo obedece a limitaciones estructurales del mecanismo propuesto, el cual no permite los ajustes necesarios para mantener los estándares de calidad y servicio".

Adjudicación del caso Barrenador

Asemeco estuvo involucrada en dos partidas del contrato investigado en el caso Barrenador. De hecho, según un estudio de razonabilidad de costos, sus servicios presentaban algunos de los mayores incrementos con respecto al costo actual.

De acuerdo con el análisis del Área de Contabilidad de Costos de la CCSS, el servicio en el Área de Salud de San Sebastián-Paso Ancho, con una jornada de 48 horas semanales, debería costar ₡201 millones al mes. Sin embargo, el contrato —que ya fue anulado— establecía un cobro de ₡327 millones, lo que representaba un sobrecosto del 63 %.

La misma situación se presentó en el Área de Salud de Carpio-León XIII, donde el contrato estipulaba pagos superiores a ₡381 millones mensuales. Según el cálculo de la CCSS, el monto estimado debía rondar los ₡252 millones al mes.

Durante los allanamientos realizados en septiembre de 2024 por el caso Barrenador, se registró una oficina en el edificio principal del Hospital Clínica Bíblica, perteneciente a Gerardo Sánchez, director de ese centro hospitalario.

El contrato para la administración de San Sebastián-Paso Ancho —el de mayor incremento— representaba un gasto total de más de ₡39.000 millones en 10 años, por rubros como mano de obra, materiales y suministros, gastos indirectos, alquileres y utilidades, según el pliego de condiciones.

Estos rubros permitieron identificar excesos en los contratos y evidenciaron variaciones de hasta un 63 %.

Por ejemplo, Asemeco cotizó ₡443 millones anuales para materiales y suministros, mientras que la CCSS estimó el costo en aproximadamente ₡152 millones, una diferencia del 191 %.

Debido a ello, los técnicos de la CCSS concluyeron:

Se tiene que la oferta en marras no cumple, al presentar un costo mayor en un 191 % respecto al consumo promedio de la población adscrita.

Asimismo, en el rubro de gastos indirectos, Asemeco propuso un gasto anual de ₡965 millones, mientras que la CCSS calculó ₡672 millones, lo que supuso una diferencia del 44 %. Esto equivalía a un sobrecosto de ₡293 millones anuales y ₡2.930 millones en 10 años.

El Estudio de Razonabilidad de Costos concluyó:

Se considera que la oferta presentada por la Asociación de Servicios Médicos Costarricense, para el Área de San Sebastián-Paso Ancho, no cumple desde el punto de vista económico (…) Una vez analizados todos los rubros que componen la oferta presentada, se concluye que no cumple.

Para la administración de Carpio-León XIII, el contrato establecía un pago de ₡381 millones al mes, lo que representaba cerca de ₡46.000 millones en 10 años. En este caso, Asemeco cotizó ₡598.729.139,73 anuales para materiales y suministros, mientras que la CCSS estimó ₡166.468.771,45; es decir, un sobrecosto del 260 %.

En cuanto a gastos indirectos, la diferencia entre lo cotizado por Asemeco y lo estimado por la CCSS ascendía a ₡462 millones anuales, lo que representó un incremento del 63 %.

  • Cotización de Asemeco: ₡1.197.915.673
  • Estimación de la CCSS: ₡735.506.574

Una vez analizados todos los rubros que componen la oferta presentada, se concluye que no cumple, se indicó en el estudio ignorado por los directivos.

A pesar de estas observaciones, la adjudicación fue aprobada por la Junta Directiva, liderada por Marta Esquivel, expresidenta ejecutiva de la CCSS.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO