Logo

Aspirantes a presidencia de la Corte guardan silencio sobre votación contra magistrados

Fernando Castrillo, magistrado que también aspira a Presidencia de la Corte, no quiso revelar su voto por posible acusación por revelación de secreto

Por Erick Carvajal | 1 de Ago. 2018 | 8:35 am

Pese a las quejas por la falta de transparencia en ciertas actuaciones del Poder Judicial y a la crisis en la que está sumida la Corte, los aspirantes a la presidencia del máximo tribunal del país insisten en guardar silencio sobre las votaciones donde decidieron -en una primera instancia- un tibio llamado de atención contra los integrantes de la Sala Tercera.

En ninguno de los casos se pudo conocer cuáles fueron las razones de los magistrados para votar en contra de sanciones más firmes y esto provocó la crítica de muchos sectores que piden mayor transparencia en este Poder de la República.

Los votos de los magistrados se dieron -el primero- el 9 de julio cuando la Corte decidió imponer dos meses de suspensión contra Smith y -el segundo- el 11 de julio, noche en la cual se decidió solamente amonestar por escrito a los magistrados Carlos Chinchilla, Doris Arias, Jesús Ramírez, María Elena Cortés y al exmagistrado despedido Celso Gamboa.

La medida fue cambiada en la sesión del 16 de julio pasado cuando los magistrados dieron marcha atrás y decidieron suspender a sus compañeros por dos meses sin goce de salario.

Todos fueron sancionados por la desestimación de una causa penal contra los exlegisladores Víctor Morales y Otto Guevara por el presunto delito de tráfico de influencias a favor del importador de cemento chino Juan Carlos Bolaños.

La tarde de este jueves Fernando Cruz, candidato a la Presidencia del Poder Judicial, guardó silencio ante la consulta de este medio sobre las razones por las cuales se opuso a sancionar a los magistrados y a la exfiscal.

 

CRHoy.com pidió a Cruz, en una entrevista telefónica, las razones por las que votó a favor de la amonestación.

Sin embargo Cruz dijo que no daría explicaciones. "¿Cómo me pide usted violentar un secreto que está en la Constitución. No puedo hacer eso. Creo que uno puede ser un poco ingenuo pero tanto no. Es más, hay que atenerse a las razones que están en el fallo pero yo no puedo en una votación que la constitución dice que es secreta no me puedo referir a eso. Es más, le voy a decir algo. Si alguien le dijo eso, es una revelación de secreto. Es más, dígame el nombre para procesarlo".

CRHoy.com le indicó a Cruz que no podía revelar el nombre de su fuente y que se le solicitaba referirse a su decisión como un acto de transparencia, ya que la ciudadanía ha pedido que esas sesiones sean públicas, más cuando él está aspirando a ser Presidente del Poder Judicial en el momento de su peor crisis institucional.

Audio content image
0:00
0:00

Cruz justificó el no dar las razones de su voto amparado en el artículo 165 de la Constitucional Nacional.

Este medio contactó también a Fernando Castillo, integrante de la Sala Constitucional y aspirante a la Presidencia de la Corte y se le consultó cuáles habían sido sus justificaciones a la hora de votar, dado el clamor popular por la transparencia.

Castillo dijo que en la primera votación, en el caso de Berenice Smith, estaba fuera del país y que en el caso de los magistrados de la Sala Tercera no podía revelar su voto porque lo podrían acusar de "revelación de secreto".

Audio content image
0:00
0:00

Tanto el magistrado Orlando Aguirre y el magistrado Luis Guillermo Rivas, mantuvieron la misma posición. Ambos coinciden que es importante abrir el secretismo de la Corte Plena pero explicaron que en este momento hay una restricción constitucional que les impide decir cómo votaron en el caso de Berenice Smith y los magistrados de la Sala III.

Esta es la posición de Orlando Aguirre:

Audio content image
0:00
0:00

Esta es la posición de Luis Guillermo Rivas:

Audio content image
0:00
0:00

Comentarios
9 comentarios
OPINIÓNPRO