Asunto de meses: El Rincón de la Vieja pasó de cientos de erupciones a la nada
Entre enero y octubre de 2020 presentó más de 1.300 erupciones
(CRHoy.com). Tras la intensa actividad registrada en la mayoría de 2020, el volcán Rincón de la Vieja cumple más de 5 meses sin erupciones.
El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) indicó este 12 de mayo que el coloso guanacasteco no entra en erupción desde inicios de diciembre pasado.
Pese a esta situación, el volcán mantiene una categoría de nivel 2 de actividad: con peligros potencialmente asociados a lahares, gases, erupciones freáticas, emisión de balísticos o caída de ceniza.
"No se ha observado ninguna erupción desde inicios de diciembre del 2020. La actividad sísmica sigue disminuyendo. El tremor (sismicidad interna) disminuyó en amplitud", agregó el observatorio, a través del reporte semanal.
El lago hiperácido del volcán ha disminuido su caudal producto de la marcada reducción de lluvias en esta zona durante los meses recientes. En esta situación también influyen los fuertes vientos y la radiación solar.
Entre enero y octubre de 2020 el volcán presentó más de 1.300 erupciones. No obstante, desde 2011 se reportó un incremento en la actividad eruptiva, tras varios años de "calma".
El Rincón de la Vieja no posee el cráter activo en posición horizontal. Está inclinado hacia el flanco noreste y por ello, cuando ocurre una erupción considerable, el material y las ondas sonoras se perciben hacia ese sector donde se ubican Buenos Aires de Upala, Dos Ríos de Upala, el asentamiento campesino Agro Sur y El Gavilán, entre otros.
Por esas condiciones, a diferencia de otros volcanes, el principal peligro no está en la salida explosiva de material incandescente. Está en los lahares. Se trata de corrientes lodo – principalmente ceniza- que caen en los ríos cercanos al volcán, entre ellos el Pénjamo, el Azufrado y el Azul.
Los lahares inciden en los cauces de los ríos cercanos y generan avalanchas de material caliente o tóxico que tienen capacidad de poner en riesgo a comunidades aledañas. Por ejemplo, tras la erupción de 1995, resultaron dañados varios puentes cercanos producto de este fenómeno.
Análisis químicos realizados por el Ovsicori, sobre la actividad del coloso en 2020, determinaron que las erupciones son de tipo hidrotermal, con muy poca interacción magmática. Este tipo de eventos están causados por la conversión rápida y violenta de agua subterránea en vapor, posiblemente como resultado del contacto entre el agua llovida y una fuente de calor magmático.
Rincón de la Vieja en 15 detalles
- Nombres antiguos: Curubandé (posible nombre indígena, proveniente del ulúa, que es un árbol de papaste).
- Nombre actual: Rincón de la Vieja (surgido a raíz de la leyenda de una mujer anciana, ermitaña y bruja que vivía en las cercanías del macizo).
- Altitud y altura: 1916 metros sobre el nivel del mar y 1500 metros.
- Es el único activo en la cordillera de Guanacaste.
- Su formación data de cerca de hace 1.5 millones de años.
- Es catalogado como un volcán "grande", con un área (400 kilómetros cuadrados) y volumen (188 kilómetros cuadrados) considerables.
- No posee la típica forma cónica. Tiene forma irregular, pues varios focos eruptivos crecieron, se destruyeron y volvieron a crecer.
- Tiene 9 cráteres, los cuales curiosamente están contenidos en la provincia de Alajuela.
- Hay registros de actividad desde el año 1.700.
- Por el tipo de erupciones, genera peligrosas corrientes de barro hacia el flanco norte. Cerca hay poblados y ríos. En 1995 y 1998 hubo esos lahares destruyeron puentes.
- La última erupción "grande" (mayor a la registrada por el Arenal en 1968 o por el Irazú e 1963) ocurrió aproximadamente en el año 450.
- El cráter activo tiene un lago extremadamente ácido, con grados de acidez de casi 0. Figura entre los 20 o 30 lagos del mundo de este tipo. No es frecuente tener lagos tan ácidos dentro de los cráteres.
- Podría existir algún cuerpo de magma "pequeño" a alguna profundidad, el cual interactúa con el agua que se filtra al interior y produce las erupciones recientes.
- Actividad prehistórica: coladas de lava, erupciones freáticas y freatomagmáticas, también suplinianas y plinianas con corrientes de densidad piroclástica y megadeslizamientos volcánicos.
- Actividad secundaria: fumarolas, hornillas y fuentes termales en sus flancos.