Logo

Atención: Estos son los cambios en los uniformes escolares para el 2024

Cambios serán obligatorios hasta el 2026

Por Rachell Matamoros | 10 de Ene. 2024 | 7:08 am

Si usted es padre de familia y tiene a sus hijos en una escuela o colegio público, preste mucha atención, porque para este 2024 hay varios cambios en los uniformes de los escolares y colegiales.

El Consejo Superior de Educación (CSE), aprobó, el año pasado, la sesión ordinaria 41-2023 donde se modificó el Reglamento de Uniforme Oficial en instituciones educativas públicas.

Con las modificaciones que se hicieron, a partir de este año comienzan a regir dichos cambios, mismos que serán implementados desde primaria hasta secundaria.

Los cambios que se aplicaron son los siguientes según el grado académico.

Uniformes en escuelas

En el caso de primaria se permitirá una camisa tipo polo unisex de color blanco, misma que irá sustituyendo la camisa tradicional y será obligatoria a partir de 2026.

Asimismo, los estudiantes podrán utilizar zapatos negros, tenis de color blanco, negro, azul o gris y botas de hule en áreas vulnerables a inundaciones o terrenos complejos.

En el caso de los hombres, será permitido el uso de pantalón largo o pantalón corto a la rodilla, mientras que las mujeres podrían vestir pantalón largo, o enagua.

En sexto grado, especialmente, se permitirá utilizar una camisa tipo polo de un color distintivo, siguiendo el procedimiento señalado en el reglamento correspondiente.

Para educación física, se permitirá una pantaloneta y camiseta deportiva, esto con colores alusivos al centro educativo.

Uniformes en colegios

En el caso de estudiantes de secundaria, los jóvenes podrán portar zapatos negros, tenis de color blanco, negro, azul o gris, botas de hule en áreas vulnerables a inundaciones o terrenos complejos.

Para educación física se permitirá que utilicen pantaloneta y camiseta deportiva con colores alusivos al colegio.

En su uniforme, la camisa tipo polo también será permitida.

Cambios para estudiantes indígenas

En el caso de los estudiantes indígenas, tanto de primaria como de secundaria, se permitirá el uso opcional del vestido tradicional propio de la cultura indígena (sombrero, camisa, pantalón, vestido y otros accesorios tradicionales).

De igual forma podrán asistir descalzos o con zapatos, botas de hule o sandalias en cualquiera de las modalidades del Currículo Nacional.

Según dio a conocer el Ministerio de Educación Pública (MEP), con los nuevos cambios buscan mejorar la adaptación al clima, la comodidad, igualdad y concentración en el aprendizaje, así como en la seguridad y salud de los menores.

Estas nuevas modificaciones comienzan a regir a partir de este año, sin embargo, regirán de manera obligatoria en el curso lectivo 2026 en todos los centros educativos públicos.

Inicio de clases

Miles de estudiantes retomarán las aulas el próximo jueves 8 de febrero, esto según el cronograma del MEP.

Esta decisión de ingresar al casi finalizar la semana se da porque las elecciones municipales están programadas para el domingo 4 de febrero y muchos centros educativos son utilizados como centros de votación.

Ante esto, tras finalizar las elecciones, deberá limpiarse y acomodar las aulas para la llegada de los niños y jóvenes.

Cupos estudiantes

Para este año, el MEP también se comprometió a tomar acción inmediata, esto para asegurar que 300 estudiantes de Alajuela puedan estar en el sistema educativo.

Actualmente, los centros educativos de dicha provincia no tienen la capacidad para atender a toda la población, tanto en escuelas como en colegios.

Según explicó el viceministro de Planificación Institucional del MEP, Leonardo Sánchez, el cantón creció en los últimos 23 años en 100.000 habitantes, específicamente en los distritos de San Rafael, La Guácima, San Antonio y San José, que son los que están generando la demanda que el MEP no puede atender en este momento.

Para el ciclo lectivo que inicia el 8 de febrero de 2024, el MEP ubicaría a 210 estudiantes en el centro educativo María Vargas, en Ciruelas.

Además, utilizarán el satélite Cindea La Paz, en el Liceo de San Rafael, para cubrir a los estudiantes mayores de 15 años y ahí ofrecerían espacio para 250 personas más.

Por su parte, la segunda medida se espera para finales de 2024 y principios de 2025. Según el ministro, esta consiste en el desarrollo de 19 obras de infraestructura en el cantón.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO