Auditoría advierte sobre posibilidad de que el ICE tenga que efectuar racionamientos de energía
Señalan debilidades de planificación en Gerencia de Electricidad
La auditoría del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) advierte de los riesgos de que se necesiten racionamientos de energía debido a las condiciones climatológicas previstas en el 2025 y a las debilidades en la planificación estratégica de la entidad.
Esta es la principal conclusión del informe enviado a las Gerencias de Electricidad y de Servicios y Recursos Empresariales el pasado 26 de noviembre.
La auditora general del ICE, Ana Sofía Machuca, detalló que la posibilidad de garantizar la confiabilidad y calidad del suministro eléctrico se ven comprometidas ante la variabilidad climática en las plantas que se mantienen con energía renovable.
Machuca agregó que si persisten las condiciones detectadas durante el periodo de estudio con respecto a las condiciones hidrometeorológicas y el crecimiento de la demanda por encima de las proyecciones, habría una baja en la capacidad de Energía Firme con plantas del ICE.
La Energía Firme se refiere a la capacidad de generación eléctrica que es constante y predecible, independientemente de las condiciones climáticas o ambientales.
"Existen debilidades en la gestión del riesgo por variación o cambio climático en la planificación estratégica de la Gerencia de Electricidad, determinándose que esta percepción gerencial se refleja en la gestión de riesgos operativos de la Dirección de Planificación y Sostenibilidad.
"Existen debilidades en la condición de la red hidrometeorológica y las limitaciones de los productos derivados como insumo requerido para la confección de modelos que permitan reducir la incertidumbre relacionada a la variabilidad climática y posibles escenarios asociados al cambio climático", indicó Machuca.
La auditora también recalcó posibles escenarios adversos que impactarían al ICE, entre ellos:
- La imagen institucional se ve afectada ante la materialización del riesgo reputacional que implica que la empresa estatal no cumpla con su función de brindar servicios de electricidad seguros y sostenibles.
- Consecuencias negativas en los indicadores económicos del país y de la misma institución al tener el ICE que asumir mayores costos de producción por generación térmica para no aumentar tarifas eléctricas.
- Riesgos de incumplimientos legales, compromisos contractuales y otros.
Recomendaciones
La auditora detalló que el fortalecimiento del recurso humano, financiero y material en el Grupo de Hidroclimatología incide directamente en la calidad de los productos suministrados a la Dirección de Planificación y Sostenibilidad (DPS) en el desarrollo de los estudios del plan de expansión de energía.
También hizo señalamiento a la carencia de un plan de capacitación formal y documentado para el área de Planificación de la Generación que permita detectar y cerrar brechas de conocimiento en temas de variabilidad y cambio climático.
La auditora también detalló que la incorporación del documento promovería destrezas y tareas designadas al área, así como la formación de los profesionales, por su alto grado de especialización y complejidad.
La profesional recomendó a la Gerencia de Electricidad, a establecer las medidas administrativas para que el Plan de Expansión de la Generación se convierta en un documento vinculante dentro de esa área de la empresa estatal y gestionar la matriz de fuentes energéticas del Sistema Eléctrico Nacional.
Además, solicitó un informe técnico sobre la condición actual de operación del SEN bajo las condiciones de riesgo de racionamiento eléctrico y limitaciones de respaldo energético en un plazo cercano a los 8 meses.
En una conferencia de prensa realizada el 17 de setiembre de 2024, por parte de las autoridades del ICE, la Gerencia de Electricidad descartó el escenario de aplicar racionamientos eléctricos porque se tiene la garantía para cubrir la garantía nacional.
¿Qué dice ICE?
A través de la Oficina de Comunicación, el ICE aseguró que tienen conocimiento del informe planteado por la Auditoría a la Gerencia de Electricidad durante las últimas semanas de 2024, por lo que continuarán con el programa de desarrollo de proyectos de generación propios y con contrataciones del sector privado, cuya operación se tiene prevista para los próximos años.
"Este programa responde a los requerimientos del país y se ajusta continuamente conforme las nuevas proyecciones de demanda. Se basa en una serie de estudios que se llevan a cabo con los más altos estándares de calidad, lo que garantiza su alineación con las necesidades futuras", indicó el ICE.
Entre los proyectos prioritarios por parte de la entidad se encuentran los siguientes:
Modernización de Planta Eólica Tejona, que entrará en operación en el 2027.
Bloque de proyectos solares desarrollados por el ICE, con una capacidad de 150 MW para 2027.
Bloque de proyectos solares de 86 MW -por el sector privado-, que se incorporarán en 2026.
Bloque de proyectos eólicos de 80 MW -por sector privado-, para el 2026.
Proyecto geotérmico Borinquen 1, de 55 MW, que estará operando en 2029.
A su vez, detallaron que para la época seca de este año se tendrá disponible un bloque de alquiler térmico de 145 MW, el cual entró en operación durante 2024 y se mantendrá tanto para este año como para 2026.
Con respecto a la Planta Hidroeléctrica Arenal, la empresa estatal sostuvo que cuenta con la cota de embalse en 546,76 metros; aspecto que no ocurría desde 2002.