Auditoría de la CCSS sobre deuda del Estado: “Es un tema crítico que requiere atención inmediata”
Pago de la deuda depende de la voluntad del Gobierno
La Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) alertó sobre la creciente deuda del Estado con la institución, advirtiendo que se trata de un asunto crítico que debe ser atendido de manera urgente.
Según el informe más reciente, al mes de enero de 2025 la deuda del Gobierno con la CCSS alcanzó los ¢4,2 billones, de los cuales ¢3,5 billones (un 82,22%) corresponden al Seguro de Salud.
La Auditoría destacó que, aunque la CCSS tiene el deber de garantizar la exactitud de los datos que respaldan esta deuda y llevar a cabo una gestión cobratoria rigurosa, el avance real en el pago o reducción de esta cifra depende principalmente de la voluntad del Estado para cumplir con sus compromisos.
Recientemente, Nogui Acosta, ministro de Hacienda, evidenció que el Gobierno no tiene intención de saldar la billonaria deuda que mantiene con la CCSS.
En una comisión legislativa y bajo juramento, el ministro expresó dudas sobre si realmente se le debe dinero a la institución. Al ser consultado sobre cuándo se pagará la deuda, respondió: "Hasta que la Caja pueda demostrar que efectivamente le debo algo".
"La elevada deuda estatal es un tema crítico que requiere atención inmediata", subrayó un informe de auditoría emitido en abril del presente año y que plantea que esta situación va más allá de una simple gestión institucional, y representa un desafío a nivel nacional.
La Auditoría fue enfática en que para reducir esta deuda se necesita consenso y voluntad política, con participación activa de todos los sectores involucrados.
Señaló que la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia Financiera deben establecer sin demora estrategias y acciones claras ante el Ministerio de Hacienda, ya sea mediante convenios u otras alternativas "disruptivas e innovadoras" que permitan recuperar, de manera progresiva, los montos adeudados.
De hecho, se resaltó que esta acción es clave para garantizar la sostenibilidad del Seguro de Salud.
Deuda con el IVM también va en aumento
Otro informe, también emitido en abril, advirtió sobre el panorama del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Entre 2020 y 2023, la deuda estatal con este régimen creció de forma acelerada, con aumentos del 37% en 2020 y del 35% en 2023 respecto al año anterior.
En el 2023, por ejemplo, el incremento fue de ₡167.834 millones en términos absolutos. Y en 2024, la deuda acumulada con el IVM fue de ₡734.605 millones, casi tres veces más que los ₡245.630 millones registrados en 2018, es decir, se triplicó en 5 años.
Esta acumulación sostenida, según la Auditoría, podría comprometer la sostenibilidad financiera de la CCSS tanto a corto como a largo plazo si no se toman medidas concretas.
Otro punto crítico señalado en el informe es que, entre 2020 y 2024, el Estado no ha pagado la totalidad de lo facturado por la CCSS para el IVM. Esta práctica de pagos incompletos ha contribuido directamente al crecimiento constante del saldo de la deuda.
Si el Estado hubiese realizado el pago total de lo facturado en cada periodo, si bien los ingresos aún no habrían sido suficientes para cubrir la totalidad de los egresos, el remanente habría permitido reducir el uso de los intereses generados por las inversiones para el pago de pensiones, lo que a su vez habría posibilitado su capitalización y el incremento de la reserva institucional, concluyó la Auditoría.
Chaves, el mayor deudor
El Gobierno de Rodrigo Chaves es el que registra mayor morosidad con la CCSS de los últimos 5 gobiernos, cerrando el 2023 con un 78 % de incumplimiento de las obligaciones generadas por el modelo de financiamiento subsidiado. Este modelo se refiere a la atención de personas en condición de pobreza y pobreza extrema y al seguro de la niñez.
De acuerdo con datos de la Contraloría General de la República (CGR), en 2022 hubo una morosidad del 70 %; es decir, Chaves solamente pagó el 30 % de lo que debía, cifra que disminuyó aún más en 2023, cayendo al 22 %. Además, en diciembre de 2024, la deuda ascendió a ¢3,5 billones, lo cual representa un 7 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Para visualizar el alto incumplimiento de este gobierno, vale la pena comparar con los anteriores: en 2008, el Estado pagaba el 82 % de sus obligaciones; en 2010, el 100 %; en 2014, el 57 %; en 2018, el 53 %; y el cumplimiento de Chaves en 2022 y 2023 ni siquiera superó el 30 %.