Auditoría: Pérdidas del ICE superaron los ₡256 mil millones en 2018
Cifra es mayor a la estimada por la entidad en abril pasado

El ICE continúa presentando déficit neto en sus resultados financieros. (Imagen CRHoy)
(CRHoy.com) Las pérdidas o déficit neto en que cerró el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) el 2018 alcanzaron los ₡256.944 millones.
La cifra resulta alrededor de ₡4 mil millones mayor a la última estimación realizada por el director de la División de Finanzas del ICE Jesús Orozco en abril pasado, cuando acudió a la Comisión de Ingreso y Gasto Público a hablar de la situación financiera de la entidad. En ese momento dijo que el ICE cerraría con pérdidas por ₡252 mil millones.
Las cifras constan en los estados financieros auditados por la firma externa KPMG, en un informe presentado el 28 de mayo anterior y hecho publico recientemente por el ICE y la Superintendencia General de Valores.
Los estados financieros auditados por la firma independiente forman parte de un proceso contable necesario cada año para garantizar la transparencia de las cifras contables y financieras. Hasta antes de su publicación solo se tenían los estimados por parte de la propia gerencia financiera de la institución.
Así, mientras en 2016 el ICE había cerrado con un excedente neto de poco más de 30 mil millones, para 2017 se produjeron pérdidas por ₡62 mil millones y para este 2018 la cifra se derrumbó a niveles históricos de caso ₡257 mil millones.
Los datos de 2017 fueron "reexpresados" por parte de la auditoría. Inicialmente el año anterior se había contabilizado una pérdida de ₡51.706 millones pero en los nuevos estados se establecieron ₡62 mil millones.
Esto obedece -según el documento- a ajustes y reclasificaciones y a la "corrección de un error" con los costos no capitalizables de obras de construcción, entre otros.
El desangramiento en las finanzas de la entidad ha sido especialmente evidente en el segmento de electricidad, aunque para 2018 telecomunicaciones también se vio arrastrada por menos ganancias.
Entre 2017 y 2018 el segmento de telecomunicaciones pasó de tener excedentes a déficit. El área sufrió un menor nivel de ingresos al pasar de ₡590 mil millones a ₡586 mil millones, pese a que el esfuerzo en comercialización sigue siendo elevado.
El sector electricidad por su parte empeoró su situación. Esta área se ha visto fuertemente golpeada en especial por los efectos que generó la salida del proyecto hidroeléctrico Diquis el cual el ICE decidió congelar, pese a una inversión de ₡88.562 millones. Esta es una cifra que se reporta como pérdida.
Adicionalmente, según había adelantado Orozco, las finanzas del ICE en 2018 se vieron erosionadas por el factor del tipo de cambio dado que la Institución mantiene la mayor parte de su cartera crediticia en esta moneda. Solo por este aspecto se le achacan pérdidas por más de ₡100 mil millones.
El tercer aspecto es el rezago en el reconocimiento de tarifas.
Adicional al fuerte impacto que tuvo la salida de Diquis y el diferencial cambiario sobre las finanzas del Instituto en 2018, hubo algunos rubros que siguen mostrando crecimientos, pese a los esfuerzos que dicen realizar las autoridades de la entidad por disminuir gastos.
Por ejemplo los gastos administrativos crecieron de ₡117 mil millones a ₡130 mil millones. Por su parte el rubro de remuneraciones incorporado dentro de los gastos de operación pasaron de ₡132 mil millones a ₡182 mil millones.
La investigación legislativa en torno a las finanzas del ICE aún no ha concluido. Aún así, sus autoridades han manifestado ante los diputados que para este 2019 esperan enderezar el barco. No obstante, su plan de crecimiento fue declarado confidencial, por lo que lo ejecutarían bajo secretismo y a espaldas de la ciudadanía.
Su jerarca Irene Cañas, negó información sobre las cifras que requiere la entidad de aquí al 2023 para poder sanear las finanzas de la entidad.