Logo

Auditoría pide poner atención a subcontratos de CHEC en ruta 32

Constructora china subcontrata a empresas ticas para desarrollo de obras

Por Pablo Rojas | 12 de Mar. 2024 | 11:01 am

La Auditoría Interna del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) urgió a la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) de ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón, prestar mayor atención a las condiciones en que la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés), encargada de la obra, subcontrata a otras compañías para realizar los trabajos de modernización vial.

Una serie de inspecciones en campo efectuadas entre el 14 y el 15 de noviembre de 2023 permitieron constatar que "la gran mayoría de frentes de trabajo contaba con mano de obra subcontradada por CHEC".

Esta práctica es habitual en los proyectos de construcción de infraestructura pública o privada. Incluso, en este caso la empresa china ha subcontratado a otras compañías costarricenses como Constructora MECO S.A. o H.Solís.

¿Qué riesgos advirtió la Auditoría Interna? A través del informe AURA-11-2023-0011 del 15 de diciembre de 2023, esa dependencia explicó que se debe velar porque las empresas subcontratistas cumplan con todas las responsabilidades obrero-patronales y de seguridad laboral.

"(…) generalmente CHEC proporcionó insumos, materiales y equipos de construcción. En ese sentido, se identificó un riesgo asociado a esta situación, relacionado con el cumplimiento de las responsabilidades obrero-patronales y, posiblemente, las respectivas pólizas de riesgo del trabajo. En el mismo orden de ideas, se recuerda que es responsabilidad del contratista del proyecto velar porque las empresas subcontratadas estén al día con las cargas sociales y las respectivas pólizas de riesgos del trabajo", puntualizó el informe.

De 17 frentes de trabajo identificados durante la visita, la dependencia fiscalizadora detectó que solo 6 pertenecían a personal de CHEC. El resto correspondía a mano de obra subcontratada a empresas como H.Solís, Vela Consultores o Charq Arquitectos.

El apartado 5 del Contrato N°Conavi-CHEC-001, estipula que ante situaciones de subcontrataciones deberá comunicar tales gestiones de forma inmediata al contratante (Conavi). "Dichos subcontratistas deberán cumplir con las mismas condiciones y requisitos técnicos y legales que el contratista y se considerará que no tienen relación contractual alguna con el contratante".

En el momento de la visita no existía una empresa o entidad encargada de la supervisión del proyecto, pues el contrato con el consorcio Cacisa-Camacho & Mora había vencido para entonces.

Las tareas de fiscalización las asumió la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por las siglas en inglés) y esta dependencia ejerce un rol clave en la supervisión de la relación entre CHEC y los subcontratistas.

"Se identificó un riesgo asociado a la subcontratación de los servicios de mano de obra por parte del contratista general del proyecto (CHEC), relacionado con el cumplimiento de las responsabilidades obrero-patronales y posiblemente, las respectivas pólizas de riesgos de trabajo. En ese sentido, dicha situación podría representar riesgos para la Administración, dada la ausencia de la empresa supervisora del proyecto por el desconocimiento de dichas subcontrataciones, y por el desconocimiento de tal situación por parte de la UEP, debido a que es parte de su responsabilidad, verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos y legales de ese tipo de contrataciones, previo a la gestión de dichos subcontratos y a la aprobación de pagos", concluye el informe, fechado el 15 de diciembre pasado y publicado en semanas recientes en el sitio web del Conavi.

Una de las empresas subcontratadas en el proyecto. Conavi/Auditoría Interna

Otros hallazgos del informe

  • Se identificaron 17 frentes de obra activos, de los cuales en ninguno se observó los servicios de supervisión ni verificación de la calidad. *El contrato de supervisión con Unops arrancó posterior a la visita de la auditoría.
  • No se identificaron frentes de obra en actividades de la ruta crítica del proyecto, con base en el último cronograma presentado por la empresa contratista en su programa de trabajo.
  • Se identificaron 3 trabajos relacionados con obras de colocación de pavimento, uno en el retorno del estacionamiento 79+200 correspondiente con trabajos de reparación, y otros dos en los estacionamientos 95+600 (cerca del Cais de Siquirres) y en el 139+300 (Búfalo), de los cuales, por la complejidad y detalle de los trabajos, requieren estrictamente de servicios de supervisión y verificación de calidad respectiva. Sin embargo, no se omite manifestar que toda obra en ejecución del proyecto debe de contar con esos servicios.
  • En el puente sobre río Cuba, se identificó acciones por parte del contratista, en el cual se introducía de forma manual un cable para postensado, lo cual evidenció una práctica poco eficiente desde el punto de vista ingenieril. Además, se evidenció que, tanto en la losa del puente, como en el acero colocado, se observaron defectos y deterioros significativos.

El proyecto de ampliación contempla 104 kilómetros entre Río Frío y Limón. Los trabajos arrancaron en noviembre de 2017 y debían estar finalizados en octubre de 2020. Tras numerosas prórrogas y obstáculos en el curso, la fecha de finalización está prevista para diciembre de 2024.

A la fecha, el avance constructivo supera el 84% (debía ser del 98%, según el cronograma).

El contrato de préstamo otorgado por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (ExIm Bank) para modernizar la carretera, acordado entre los gobiernos de Costa Rica y el país asiático, fue pactado por un monto superior a los $465 millones, los cuales se financiaron a través de 2 empréstitos diferentes: un préstamo concesional en yuanes (CNY 628 millones) y un contrato comercial en dólares ($296 millones).  En tanto, el 15% restante del monto total sería cubierto con aportes estatales (casi $90 millones).

Los créditos concesionales son aquellos que, al menos en el papel, ofrecen "ventajas" o "beneficios" para el prestatario si se comparan con los préstamos otorgados en condiciones de mercado. En este caso puntual, China ofrece las alternativas a los países en desarrollo con los que mantiene relaciones diplomáticas.

Según datos oficiales del Conavi, a diciembre de 2023 habían consumido más de $403 millones provenientes del crédito con CHEC.

El crédito con el banco chino vencerá en abril y el MOPT, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), solicitó una ampliación de plazos y desembolsos. El proyecto terminaría costando $552 millones.

Para cumplir con las obras complementarias que enlazarían con las comunidades aledañas a la carretera, se requerirían $157 millones que deberían ser aportados por arcas estales.

Para finalizar el proyecto, en diciembre, el MOPT y el Conavi redujeron los alcances de la propuesta inicial y construir entre 9 y 13 rotondas en lugar de 12 intercambios que estarían situados en todo el corredor vial. Esta es una alternativa para pasar a requerir más de 300 expropiaciones pendientes a solo 60.

De los 104 kilómetros que comprenden la modernización vial ya se habilitaron a 4 carriles un total de 64 kilómetros ubicados en distintos tramos del trazado.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO