Logo

Autolesiones, ideas suicidas y quitarse la vida: El riesgo que amenaza a los jóvenes ticos

Por Anyi Ospino | 11 de Sep. 2022 | 12:26 am

Imagen con fines ilustrativos

(CRHoy.com) Las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) se suman a los llamados de prestar atención a la salud mental de los jóvenes, pues los reportes estadísticos que tienen no son alentadores. Entre el 2021 y el 2022 45 estudiantes tuvieron ideas suicidas, 44 se autolesionaron y 5 se quitaron la vida. Este 2022 reporta el suicidio de un adolescente, el cual se reportó en la Dirección Regional de San Carlos.

Los 4 casos restantes se registraron durante el 2021, estos se dieron 1 en San Carlos, 1 Heredia y  2 Cartago.

Estos desalentadores datos se suman a los que presentó el informe de Salud en Perspectiva de la Universidad Hispanoamericana, que reportó que en el 2020, 38 menores habrían decidido quitarse la vida. De estos, 16 casos estaban entre los 14 y los 17 años de edad.

"Lo primero que hay que tener en cuenta, es que el suicidio es un fenómeno multicausal, o sea, hay muchas situaciones que llevan a una persona a estar en riesgo, dentro del comportamiento suicida y en el caso de las personas menores de edad, es igual, no hay una única causa de; sin embargo, hay eventos que sí podemos identificar", indicó Gabriela Garro, Licenciada en Psicología Máster en Psicopedagogía, Psicoterapeuta infantil y juvenil.

Según Garro, la pandemia, el aislamiento que hubo durante la pandemia, la pérdida del contacto y sociabilización con las personas de su edad, la ausencia de los momentos de esparcimiento en la naturaleza, parques y centros comerciales, fueron aspectos que influyeron en la salud mental de los niños y adolescentes. 

"Algo sencillo como no recibir la luz solar, porque estaban dentro de los cuartos, encerrados, recibiendo clases o solamente estar ahí en el cuarto, todo eso tiene un impacto importante a nivel social, a nivel psicológico, a nivel cerebral", señaló Garro.

Los aspectos sociales, psicológicos y cerebrales que se desprendieron de la pandemia, no son los únicos que afectaron a los menores, según Garro, otro aspecto que pudo provocar este tipo de decisiones puede recaer en la recarga derivada por las personas adultas, que pueden originarse en la economía de los hogares o la situación laboral.

Lo anterior no son temas que les competan a los niños y adolescentes, pero los expertos consideran que sí les afectan.

"Lo que fueron pérdidas materiales, pérdida de las vivencias, y pérdida de personas significativas, todo esto ha tenido un impacto muy grande en la salud mental de las personas menores de edad, (…) más allá de eso también es relevante, el destacar cómo se ha venido trabajando en cuidar la salud mental en los temas de educación emocional que evidentemente durante la pandemia quedaron al descubierto", sentenció Garro.

Jóvenes que se autolesionan

Las autolesiones pueden manifestarse en cortes en extremidades, abdomen, golpes, raspones provocados por una fricción constante, o incluso, tomar medicamentos.

Pese a que para el 2022 el MEP concentra una cifra de 14 estudiantes con casos por autolesión, solo en el Liceo del Sur en San José, el departamento de orientación trató a 12 estudiantes en lo que va de este año; además, durante el 2021 se dieron 14 casos, de los cuales 5 alumnos se encontraban en undécimo año.

"Algunos casos han terminado en algún tipo de tratamiento o medicación, porque es que de ahí, pues se manifiestan otras características, otro diagnóstico, como una ansiedad generalizada o depresión", comentó Mónica Barquero, profesional en Orientación del Liceo del Sur en San José.

Según la orientadora, en los casos que se han presentado hasta el momento, han tenido menores con cortes en extremidades en lugares que suelen estar ocultos, han presentado rascado con quemaduras de fósforos, cigarrillos o con algún objeto afilado, con los que suelen grabarse palabras o símbolos en la piel.

De acuerdo con Barquero, las autolesiones suelen demostrar manifestaciones de ideas suicidas, por lo que es de suma importancia que los padres de familia, maestros, familiares y amigos alerten en caso de que perciban este tipo de conductas en niños y adolescentes; además, las expertas apuntan a que las autolesiones son una vía en la que las personas materializan el dolor, porque no encuentra otra manera de manifestarlo.

"Hablar, conversar, estar atentos a todas las manifestaciones, no dar por sentado nada, (…) darle valor a las palabras de los hijos, darle valor a lo que ellos manifiestan, las emociones y los sentimientos son muy importantes y muchas veces las dejamos las pasamos por alto", son las recomendaciones que externa Barquero.

Comentarios
2 comentarios