COVID-19: Baja asistencia a vacunatorios pone en riesgo lote de dosis pediátricas
(CRHoy.com) Algunas vacunas pediátricas contra el COVID-19 están en riesgo "latente" de vencer por la baja asistencia de niños a los vacunatorios.
Así lo advirtió la doctora Leandra Abarca Gómez, médica epidemióloga y coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
La especialista, quien representa de la Dirección de Desarrollos de Servicios de la CCSS en la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) presentó un informe sobre el avance en la cobertura vacunal de estas dosis.
Abarca manifestó, en la sesión celebrada el pasado 14 de julio, que los padres no están llevando a sus hijos a las inoculaciones contra este virus.
"El riesgo de vencimiento de las (vacunas) de setiembre, es latente, porque a los niños ya no los llevan a vacunar. El área rectora tiene un montón de cosas que hacer y un montón de traslados, de notas de padres diciendo que no quieren vacunar (a sus hijos)"
"Pero sí ha disminuido (la vacunación), al igual que la vacunación de adulto en COVID-19, desde hace mucho tiempo. Exceptuando algunos que ahora, con la cuarta dosis, pareciera que sí", manifestó.
La doctora detalló que hay áreas de salud y puntos focales en donde los congeladores están llenos y las "dosis pediátricas ni siquiera se mueven", por lo que sus funcionarios no solicitan más viales, porque ya tienen dosis de semanas previas que no han podido aplicar, debido a la baja asistencia.
Escenario escolar
Sin embargo, el problema identificado por los miembros de la Comisión de Vacunas, va más allá. Ya que, según la especialista, los mensajes "antivacunas" han impacto también en la colocación de todas las demás inyecciones del esquema tradicional en menores de edad.
"Sobre todo en el escenario escolar. Lo que dicen los ATAPS (Asistentes Técnicos de Atención Primaria) les está costando más. Lo que antes era muy fácil, llegar a una escuela (a vacunar) ahora ningún papá da permiso y dicen que mejor los llevan a los EBAIS"
"Antes todos los papás los mandaban con el carné (de vacunas), ahora es más complicado el proceso, aunque no sea COVID-19, es algo que vamos a tener que analizar y ver el impacto que tengamos", agregó.
El especialista Juan Villalobos, representante del departamento de infectología de adultos del hospital México, añadió que incluso los en el escenario escolar, los directores de centros educativos están "bloqueando el acceso de los equipos de salud a las campañas masivas de vacunación".
"Eso va más allá de la misma decisión de los padres de si vacunan a sus niños, el acceso de las vacunas a los mismos niños. Se está entorpeciendo el proceso", dijo.
"El entusiasmo por vacunar a cualquier individuo, llámese niño o adulto, ha caído drásticamente", agregó.
El miembro de la CNVE ve que mejorando la comunicación sobre las inoculaciones puedan cambiar la actitud de los adultos hacia la vacuna y, por consecuencia, los niños.
"Si bien es cierto, los niños son deseables de vacunar, la dependencia de esa vacuna es de los adultos. Lo que tenemos claro ahora es que, aunque la ley diga los niños tienen que vacunarse, lo que estamos viviendo es que los adultos son lo que definen si van a llevar a sus hijos", aseveró.
Vacunación obligatoria
En marzo de 2021, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) incluyó el biológico contra el SARS-CoV2 en el esquema básico oficial de vacunación de menores de edad, por lo cual esta dosis se volvió obligatoria en este grupo etario.
Así lo respalda la Ley General de Salud, el Código de la Niñez y la Adolescencia y la Ley Nacional de Vacunación, en resguardo del principio del interés superior del niño, la niña y el adolescente.
"En nuestro país, las vacunas incluidas en el cuadro básico establecido por la CNVE son obligatorias para personas menores de edad, entre ellas aquellas contra la varicela, la polio, más recientemente contra el Virus de Papiloma Humano incorporada en el 2017 y este año la incorporación de la inmunización contra COVID-19", explicó Salud en noviembre del año anterior
Compra en pausa
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) postergó el proceso de compra de las dosis pediátricas anti-COVID-19 para menores de 6 meses a 5 años.
Esto debido a la posición del Poder Ejecutivo de afirmar que los acuerdos tomados por la CNVE eran ilegítimos porque dos de sus integrantes tenían el nombramiento vencido.
Según la CNE, esperarán la posición del órgano rector en salud para determinar la compra o no de las vacunas.
La Comisión de Vacunas acordó, el pasado 14 de julio, que la CNE debían comprar 900 mil dosis de este tipo, para iniciar la campaña de vacunación contra el COVID-19 en este grupo etario.