Logo

Bananeros: Millón y medio de empleos están en riesgo ante la depreciación del dólar

El 82.5% de la fuerza laboral en el Caribe depende del sector bananero

Por Rebeca Ballestero | 14 de May. 2024 | 9:00 am

La Cámara Nacional de Bananeros asegura temer por el futuro del país debido a la depreciación del dólar y que, con la situación, un millón y medio de empleos están en riesgo.

"La depreciación del dólar está ejerciendo una presión abrumadora sobre actividades que son fundamentales para dinamizar la economía nacional, tales como la producción de banano, café, piña, arroz, plantas flores y follajes, cítricos, zonas francas, construcción, turismo, transportes, sector exportador y servicios, entre otros. Esta situación pone en riesgo alrededor de un millón y medio de empleos y socava su capacidad para competir y prosperar en los mercados globales", explicaron en la Cámara Nacional de Bananeros.

Según mencionaron, además, la depreciación del dólar está provocando una reducción en los ingresos de las empresas, lo que está generando serios problemas en su competitividad y operatividad.

"Requerimos que el Banco Central cumpla, sin sesgos, los principales objetivos establecidos en el artículo 2 de su Ley Orgánica en cuanto a mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional. Consideramos importante una reducción de 1.75% en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para alcanzar una tasa neutra", mencionaron en la Cámara a través de un comunicado de prensa.

Ellos agregaron que el sector bananero y las exportaciones representan una parte significativa de la economía costarricense, generando alrededor de 150,000 empleos directos e indirectos, que representan el 82.5% de la fuerza laboral de la zona Caribe.

Grupos marcharán este miércoles

El sector productivo, incluyendo cámaras empresariales y representantes del sector bananero, convocaron a una marcha pacífica de trabajadores para este miércoles 15 de mayo.

El movimiento iniciará en el Parque La Merced a las 9:00 a.m., luego se dirigirán hacia el Banco Central, Ministerio de Hacienda y, por último, en la Asamblea Legislativa. Explicaron que el movimiento es una medida urgente para proteger el empleo y el sustento de los trabajadores.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO