Baños por turno, mascarillas y grupos divididos: Esto dicen los protocolos del MEP para el próximo año
PROTOCOLOS FORMAN PARTE DE LA ESTRATEGIA "REGRESAR" 2020-2022
(CRHoy.com). – El 16 de marzo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) declaró una suspensión temporal de la presencialidad para el curso lectivo 2020, sin saber que esta medida se mantendría -al menos- por lo que resta del año.
Tras varios esfuerzos por mudar al sistema educativo hacia una modalidad a distancia cuyo eje principal se basa en la virtualidad, también se inició con el trabajo de planificación para una eventual reapertura de los centros educativos.
Para esto, el 28 de abril, el MEP anunció la creación de un grupo de trabajo interdisciplinario y experto, encargado de analizar el retorno paulatino y controlado de los estudiantes.
“Cuándo y cómo se daría el regreso a clases, cuántos estudiantes habría que recibir en el aula para guardar el distanciamiento social, en cuáles horarios, cuáles serían los niveles prioritarios de presencialidad. Estas y otras interrogantes inéditas son las que trabajará este equipo permanente compuesto por al menos 20 especialistas en diversas áreas y niveles”, informó el MEP en ese momento.
Luego varios meses de trabajo y el apoyo de Directores Regionales, administrativos, organizaciones, instituciones, sindicatos y docentes, el MEP dio a conocer esta semana los protocolos aprobados Guiselle Cruz, ministra de Educación y Daniel Salas, ministro de Salud.
A pesar de que los protocolos establecen lineamientos para el curso lectivo 2020, la Dirección de Prensa del MEP confirmó que estos serán aplicables para el próximo año.
“Son para cubrir toda la estrategia Regresar que va de 2020 a 2022”, informaron tras consulta de este medio.
¿Qué dicen los protocolos?
En cuanto al protocolo de "Reactivación del curso lectivo en centros educativos públicos", el MEP establece como condición primordial que la escuela o colegio cuente con la infraestructura básica de higiene (agua, lavamanos, jabón antibacterial, electricidad y servicios sanitarios), así como con lavamanos en la entrada.
Antes de la apertura, el director de cada centro educativo será el encargado de asegurarse que existan todos los utensilios sanitarios, funcionamiento adecuado de su sistema de desecho de aguas negras y la existencia de lavamanos en cantidad suficiente, según la normativa vigente.
“La Junta de Educación o Administrativa debe gestionar los presupuestos y realizar las coordinaciones necesarias para el suministro de Equipo de Protección Personal (EPP) a las personas funcionarias que lo requieran, y garantizar la disponibilidad de productos de limpieza, incluyendo una solución de alcohol y desinfectante, de acuerdo con las recomendaciones del Ministerio de Salud y su eficacia ante el virus”, establece el protocolo.
Entre otras cosas, el documento también señala que:
• El uso de los servicios sanitarios estará monitoreado por personal docente y administrativo para evitar aglomeraciones de estudiantes en estos recintos.
• El centro educativo debe establecer diferentes horarios de recreo para coadyuvar al distanciamiento, o regular el tiempo de estos, y asignar áreas de recreo por grupo.
• El uso de mascarilla o caretas deberá ser obligatorio para todos el personal docente y administrativo, estudiantes, padres y madres de familia.
• Deben definirse los horarios o turnos laborales acorde con las necesidades de los centros educativos.
• Se debe establecer un control diario de las condiciones de salud de los funcionarios.
Entrada y salida
• Tomar las medidas de distanciamiento social en las afueras de los centros educativos para los tiempos de llegada y salida de los estudiantes.
• El aforo del espacio físico debe estar al 50% de su capacidad y mantener el distanciamiento físico mínimo de 1,8 metros.
• El personal docente y administrativo, estudiantes, padres y madres de familia o encargados y visitantes deben lavarse las manos con agua y jabón antibacterial.
Organización de las Aulas, talleres, bibliotecas, laboratorios y otros
• Estos espacios se deben desinfectar antes y después de su uso común.
• Queda temporalmente suspendida la revisión de bultos a la salida de la biblioteca, talleres, laboratorios, aulas.
• Tanto estudiantes como personal docente y administrativo deben mantener la distancia de 1.8 metros al frente, atrás y a los lados y procurando que cada estudiante tenga un pupitre. Además, regular la cantidad de estudiantes fraccionando cada grupo y escalonando las horas de entrada a cada clase, con el fin de asegurar el aforo del espacio físico que debe estar máximo al 50% de la capacidad.
• Mantener las áreas de trabajo y espacios de aulas o salones ventilados preferiblemente con ventilación natural.
• El director debe verificar el uso correcto de mascarillas/caretas, en sus alumnos, personal docente y administrativo.
Espacios de recreos y uso de zonas recreativas
• No se deben compartir alimentos ni bebidas.
• Evitar hacer actividades que implican contacto físico como deportes o cualquier otra actividad culturalmente pertinente según el contexto.
• Evitar hacer deportes que implican contacto físico como fútbol, baloncesto, entre otros.
• Recordar la distancia física en los recreos, no abrazarse, besarse o tener contacto físico.
• Procurar no sentarse en el piso.
• Antes de entrar a la clase se realizará el protocolo de lavado de manos.
Además de estos lineamientos, el MEP también cuenta con protocolos para atención de posibles casos, aplicación de pruebas, labores presenciales en oficinas centrales, limpieza y desinfección de espacios, prevención del contagio, entre otros.Para conocer los protocolos completos puede acceder al siguiente enlace (haga clic).
El curso lectivo 2020 finalizará bajo la modalidad de educación la distancia el 23 de diciembre.
Para el arranque del curso 2021, programado para febrero, el MEP emitirá las disposiciones y lineamientos a aplicar cuando corresponda, no obstante, la jerarca ha sido enfática que la presencialidad y virtualidad deberán convivir, pues la educación a distancia llegó para quedarse.
Asimismo, el MEP en compañía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones (MICITT), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), entre otras instituciones, realizan esfuerzos para dotar de equipos y conectividad a unos 400 mil estudiantes sin acceso a clases virtuales.