Calculadora de pluses: ¿cuánto reciben los funcionarios en cada institución?
Entre las municipalidades de Pococí y San José, ¿en cuál considera usted que sus funcionarios reciben un mayor monto promedio en pluses sus funcionarios?
¿Ganarán lo mismo quienes trabajan en la Oficina Nacional de Semillas y en el Consejo Nacional de Producción (CNP)?
Si a la primera pregunta respondió San José, es la respuesta equivocada.
No se angustie. Tomando en cuenta que es el municipio más grande del país y que más dinero maneja, pareciera lógico creer que de la misma forma se reparten los beneficios salariales, pero no es así. En San José, el promedio de pluses salariales repartidos al año entre cada uno de sus 2.800 trabajadores asciende a ₡2,5 millones, mientras que en Pococí, un gobierno local más modesto con menor personal y presupuesto, se reparten en promedio 3 millones entre sus 203 funcionarios
En el caso de la segunda pregunta la situación es similar. La Oficina Nacional de Semillas, con solo 18 funcionarios, logra repartir en promedio hasta ₡8,9 millones en pluses al año; el CNP por su parte, con 537 trabajadores, llega a un promedio de ₡5,8 millones anuales en pluses.
Descubra con la siguiente herramienta cuál es el promedio en pluses que se reparte en cada institución del Estado
En el siguiente gráfico puede repasar los tres principales pagadores por tipo de institución.
Utilice las flechas al final de la imagen para intercambiar entre las páginas de información
De acuerdo con la Contraloría, por su tamaño es el Ministerio de Educación el que más pluses otorga con un total de 88.
Respuesta del SFE
En la versión original de esta información se consignó por error que el Servicio Fitosanitario del Estado repartía 15,1 millones de colones a sus empleados cuando lo real es 6,6 millones de colones, dado que la entidad cuenta con 355 funcionarios y no 155.
El Servicio Fitosanitario del Estado no se encuentra entre los primeros lugares en cuanto a pagos a sus funcionarios.