Logo

¡Calladitas no son más bonitas! Mujeres alzan su voz en contra del acoso callejero

Campaña pretende hacer conciencia sobre la importancia de denunciar

Por Patricia León-Coto | 25 de Mar. 2017 | 9:23 am

 

Cansadas de piropos y proposiciones irrespetuosas, silbidos y comentarios denigrantes por razón de género, un colectivo voluntario busca empoderar a las costarricenses para que se manifiesten en contra del acoso callejero por medio de una campaña en redes sociales.

El colectivo se denomina Acción-Respeto y su mensaje es claro y fuerte: “Calladita no soy más bonita”.

De esta manera, este grupo en pro de la igualdad de derechos y que nació hace poco más de dos años, pretende poner alto a la idea errónea de que la mujer debe ser sumisa y permanecer callada como muestra de obediencia a la autoridad masculina.

Tamara Gómez, quien forma parte de este colectivo desde su creación, considera necesario fomentar este tipo de iniciativas para erradicar, de una vez por todas, esta epidemia que aqueja a la sociedad.

“Lo que queremos con esta campaña es irrumpir. Decirles que no es que calladitas somos más bonitas sino que es al contrario, alzando nuestras voces y denunciando los actos de violencia y las injusticias es que vamos a alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres”, manifestó Gómez.

Violencia disfrazada de halago

La campaña quiere evidenciar el poder de alzar la voz.

La campaña quiere evidenciar el poder de alzar la voz.

Pese a que tanto el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) como los diferentes grupos en pro de la igualdad de los derechos han insistido en la importancia de ponerle un alto al acoso callejero, son pocas las mujeres que se animan a denunciar.

“Me ha pasado varias veces; una va caminando y un hombre le grita una cochinada. Yo lo que hago es ignorarlo y hacer como si nada paso”, reconoció Carmen Zúñiga, vendedora de lotería.

De acuerdo con los datos de un estudio realizado por la Universidad de Costa Rica en  2015,  6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso callejero en espacios públicos. Sin embargo, la mayoría de estos casos no se presentan como denuncias formales ante el Ministerio Público.

“Muchas veces un hombre pasa y me grita algo feo que me hace sentir mal… luego me pongo a pensar por qué la falta de cultura de ese hombre me tiene que afectar si es esa persona la que está mal y no yo. Nunca he denunciado porque no se cómo hacerlo pero sí creo que sería importante que le perdiéramos el miedo a eso y lo hagamos para que el acoso se acabe”, aseguró Gloriana Rivas, estudiante de educación preescolar.

El valor del “NO”

La campaña #CalladitaNoSoyMásBonita fue lanzada a través de la página de Facebook de Acción Respeto Costa Rica en el marco del Día Internacional de las Mujeres, fecha en la que también se presentó un proyecto de ley en contra del acoso callejero.

“Nos parece que este proyecto de ley es un gran primer esfuerzo. Es importante llevar el tema a discusión y tener una ley que vea el problema no solo desde la parte cognitiva sino también de la preventiva y de sanciones”, aseguró Tamara Gómez.

La iniciativa que pretende crear conciencia acerca del poder de alzar la voz como principal herramienta en la defensa de los derechos ha recibido una respuesta positiva por parte de los usuarios de redes sociales, quienes por medio de imágenes y videos podrán conocer historias de vida de algunas mujeres que han sufrido de este tipo de violencia.

“Debemos tener el valor de decir ‘No’ a las situaciones en las que no nos dan nuestro lugar y atentan contra nuestros ideales y creencias. Si no denunciamos y dejamos permitir este tipo de situaciones, es difícil lograr el cambio. Necesitamos estar juntas”, destaca Acción Respeto en la campaña.

Ana Helena Chacón puso su vocería al servicio de la campaña.

Ana Helena Chacón puso su vocería al servicio de la campaña.

La campaña también contará con el apoyo de mujeres influyentes en la sociedad costarricense que han demostrado un rol activo en la defensa de los derechos, tales como Adriana Sánchez, propietaria de Manos en la Masa, Monserrat Montero, actriz, Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República y Daya Hernández, presidenta de TransVida.

 

 

Comentarios
17 comentarios
OPINIÓNPRO