Logo

Cámaras anuncian manifestación contra el gobierno ante posibles despidos por precio del dólar

Distintos sectores aseguran verse afectados por la apreciación del colón sobre el dólar.

Por Mauricio León | 9 de May. 2024 | 9:57 am
Marcha del 1 de mayo 2024

Imagen con fines ilustratios.

 

 

Varias cámaras relacionadas con el agro, industria y transporte anunciaron una manifestación contra el gobierno y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para defender sus trabajos debido al precio que mantiene el dólar actualmente.

Mediante un pronunciamiento conjunto de al menos 12 agrupaciones anunciaron que en caso de que no haya cambios en la política cambiaria, no tendrían más remedio que ejecutar nuevos despidos en varios sectores como construcción, turismo y zonas francas.

En el marco del Día del Agricultor, el próximo 15 de mayo, estos grupos pretenden alzar la voz contra los altos funcionarios a cargo de manejar las decisiones relacionadas con el tipo de cambio.

Según detallaron, la manifestación se iniciará en el parque de La Merced, pasará por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Ministerio de Hacienda y culminará en la Plaza de la Democracia.

"Nos preocupa sobre todo el empleo, principalmente en el sector construcción, que es altamente vulnerable. Si sectores como el turismo y zonas francas posponen decisiones de inversión de infraestructura, tendremos irremediablemente que generar despidos y eso va a ser muy lamentable", dijo Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).

Esta manifestación aseguran que se debe a que la apreciación del colón sobre el dólar, razón que argumentan, pone en peligro  la sostenibilidad de la producción nacional y aseguran que de continuar así se podría generar el cierre de varias empresas de estos sectores.

"Esta afectación no solo impacta a este grupo de trabajadores, sino que estas complicaciones también se trasladan a sectores como el turismo lo cual redunda en una cadena de problemas que terminan perjudicando a los costarricenses, pues el aumento en el costo de producción genera desempleo, evita que el sustento llegue a los hogares y provoca una problemática social como lo es la inseguridad, principalmente en zonas rurales de alta vulnerabilidad", apuntó Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Debido a la caída del Tipo de Cambio señalan que también se pone en riesgo la supervivencia financiera de las empresas exportadoras de bienes y servicios, así como de los sectores construcción, transporte de carga y la agricultura, sectores que combinados representan un 47% del Producto Interno Bruto (PIB).

"Con preocupación observamos el impacto que esta situación tiene sobre los sectores productivos del país, y muy específicamente sobre el sector turismo y zonas Francas. La posible reducción en las inversiones de infraestructura de estos sectores representará un duro golpe para el sector construcción, con una irremediable pérdida de empleos", añadió el , Randall Murillo.

Entre las demandas que realizan los sectores se encuentra el hecho de que las autoridades tomen medidas compensatorias ante toda la afectación que aseguran han vivido en los últimos meses.

"Necesitamos un tipo de cambio neutro que nos permita seguir generando empleo. Los agricultores, productores y colaboradores del sector productivo no tenemos nada que celebrar este 15 de mayo, ni mucho menos aplaudir esta alianza entre el Banco Central y el Gobierno, pues la caída dólar no solo afecta el empleo, sino que además pone en riesgo la comida y el abrigo de miles de trabajadores", añadió el Secretario General de UPA Nacional, Guido Vargas.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO