Logo

Canasta básica está compuesta de calorías poco nutritivas

Obesidad y sobrepeso amenazan a 3.1 millones de ticos

Por Joselyne Ugarte | 13 de Mar. 2018 | 6:47 am

Foto con fines ilustrativos. (Daniela Abarca).

Las harinas refinadas, los azúcares y las carnes rojas son los protagonistas de las calorías de la canasta básica costarricense, las cuales se estiman en un 59%.

Como parte de la charla: "La canasta básica costarricense y enfermedades no transmisibles", expertos que participaron en el Primer Congreso Internacional de Salud y Nutrición Traslacional, analizaron la composición de dicha canasta y su incidencia en problemas de salud pública.

Según la Dra. Hannia Campos, directora del Centro de Investigación e Innovación en Nutricional Traslacional y Salud (CIINT) de la Universidad Hispanoamericana y profesora de la escuela de Salud Pública de Harvard, el 34% de las calorías vienen de las harinas refinadas, el 16% de los azúcares y el 9 % de las carnes rojas.

Expertos estiman que cerca de 3.1 millones de costarricenses están propensos a la obesidad y al sobrepeso, los cuales son desencadenantes de enfermedades  crónicas como la hipertensión y la diabetes.

Precisamente la semana anterior la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), advirtió por el alarmante aumento de peso y de obesidad en América Latina y el Caribe. "Debemos lograr sistemas alimentarios realmente sostenibles en los que la producción, comercialización, transporte y consumo de los alimentos garantice una alimentación realmente nutritiva", advirtió su director, José Graziano da Silva.

Canasta tica

Enfermedades crónicas suponen un importante gasto para la Seguridad Social. (Tomada de Internet).

La Dra. Campos explicó que el 59% de las calorías provienen de las harinas refinadas, las carnes rojas y los azúcares, pero que en realidad hay poca información sobre la dieta de los ticos.

"En Costa Rica hay pocos datos sobre dieta de la población. Este indicador refleja información de los alimentos reportados por el 10% de los hogares. Al analizar la contribución energética encontramos que el 34% provienen de las harinas refinadas, de los cuales 22% corresponden al arroz blanco. El 16 % de azúcar. El 9% de carnes rojas y apenas el 5.6% provienen de los frijoles", indicó la investigadora.

Ella alertó por el mayor acceso al arroz blanco, carnes rojas y el azúcar, y por la baja disponibilidad de los frijoles cuyo consumo disminuye el riesgo de sufrir un infarto.

"El 44% del dinero que gasta la gente en alimentación se va para comprar harinas refinadas, carnes rojas y azúcar. Esto es un problema no solo por la cantidad de calorías, sino por lo que estamos consumiendo no tiene un valor nutricional. Por ejemplo: en el caso de la carne que se habla que tiene un contenido de proteína, tiene más bien efectos nocivos", explicó la experta.

Más vida, ¿menos calidad?

La especialista comentó que a pesar del aumento de la esperanza de vida entre la población tica, es necesaria la reflexión sobre la calidad de esos años.

"Tenemos 3.1 millones de costarricenses que tienen sobrepeso u obesidad. Existe una relación entre lo consumimos y las enfermedades crónicas que nos están costando dentro del sistema de salud. La Caja Costarricense del Seguro Social gasta $745 dólares por persona al mes para tratar los problemas relacionados con la obesidad. En el 2016, invirtió 5 millones de dólares en la compra de insulina".

Para lograr reducir estas cifras, Campos recomendó:

"Eliminar las harinas refinadas de la canasta básica y sustituirlas por granos integrales. Eliminar las carnes rojas y el azúcar. Más posibilidades de encontrar grasas saludables, vegetales y pescados que podrían brindar las mismas calorías, pero con un valor nutritivo".

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO