Candidato a Defensor de los Habitantes: “Aquí se protege al delincuente y no a la víctima”
Carlos Hidalgo, uno de los candidatos al puesto de Defensor de los Habitantes, que se elige esta semana en la Asamblea Legislativa, aseguró que en el país se protege al delincuente y no a la víctima y ese es un punto que desea combatir de llegar al puesto.
Hidalgo, quien habló con CRHoy.com, explicó algunas de sus acciones para ayudar a los ciudadanos.
Lo primero que pretende hacer es llevar la Defensoría de los Habitantes a las comunidades, para llegar a los más afectados.
"He planteado una serie de propuestas y la principal es que la Defensoría regrese a las comunidades, el defensor debe de salir del escritorio. ¿Cómo vamos a lograr eso? Fortaleciendo las 6 oficinas regionales y estoy proponiendo un convenio para poder abrir en cada municipalidad, una sede de la Defensoría que no va a implicar un mayor costo. Voy a poner a disposición mi carro y mi combustible para hacer realidad este tema, yo lo he propuesto para hacer estas giras por todo el país", señaló.
La idea es que las municipalidades asignen un funcionario, la Defensoría lo capacite y desde cada municipio se atienda a los ciudadanos.
"No puede la Defensoría centrarse solamente en un grupo. ¡No! Todas las personas deben ser atendidas. Vamos a vigilar para que los objetivos de desarrollo sostenible que el Estado suscribió en el 2015 se cumplan. Hay 17 de ellos como atender el tema de la pobreza, el combate a la desigualdad, la producción y consumo sostenible, el cambio climático, la infraestructura está rezagada. Vamos a tener la tarea de llamar la atención sobre aquello en lo que no se está cumpliendo con el fin de que se mejore la calidad de vida de las personas", añadió.
Según Hidalgo, su interés de abogar por los ciudadanos es porque ha visto de cerca las pocas acciones u omisiones de algunas instituciones. 
"Este proyecto está inspirado en mi padre, Orlando Hidalgo, quien padece de una demencia y he visto como sus derechos en ocasiones se les ha violentado en razón de la falta de su capacidad cognitiva y volitiva; desde entonces me pregunté: al menos papá nos tiene a sus hijos para cuidarle… ¿cuántas personas no tienen quien les defienda? Es necesario volver los ojos a quienes más lo necesitan, a quienes teniendo voz los han enmudecido", expresó.
Entre las principales violaciones de los derechos en Costa Rica, el especialista en Derecho señaló varias:
- Acceso justicia pronta y cumplida.
- Pobreza.
- Acceso a las personas con discapacidad.
- Indígenas con poco acceso al agua y la electricidad.
"Vamos a propiciar una administración efectiva, eficiente y transparente. De puertas abiertas, donde puedan acceder a nuestros informes, a lo que se está haciendo. La Defensoría debe ser un ejemplo ante las demás instituciones de eficiencia y de transparencia. No puede ser que mucha gente comente en cerrarla porque no sirve para nada. Lamentablemente en los últimos años la Defensoría ha estado al margen de los temas país y debe salir de ese estado de confort", manifestó.
Además, dijo que hay temas que ya el país resolvió como el matrimonio igualitario y la fertilización in vitro. Sin embargo, reconoce que falta mucho en temas de erradicación de la pobreza, combate a la desigualdad y consumo sostenible.
Según Hidalgo, se requiere una "justicia pronta y cumplida" para que las personas puedan caminar tranquilos por las calles.
"Vamos a abrir las puertas a víctimas de delitos. Se ha protegido a quien comete el delito, pero no a la víctima. La Defensoría va a fortalecer el acompañamiento a las víctimas con una justicia pronta y cumplida porque aparte de que sufren un delito, los dejan olvidados y eso no puede ser. Vamos a ver el tema de la pobreza, el desempleo, la inseguridad", expresó.
Sobre el tema de hacer los informes de la Defensoría vinculantes, Hidalgo aseguró que las instituciones deben acatar las recomendaciones que hace la entidad.
"Algunos están a favor y otros en contra de que los informes lleguen a ser vinculantes. Presenté hace poco un proyecto de ley para reformar un artículo de la Ley de la Defensoría para que sea discutido y que estos informes sean vinculantes en el tanto busquen remediar aquella acción u omisión de la administración pública que perjudique a los habitantes. La Ley faculta para que el defensor pueda acusar por desobediencia a aquel jerarca que no entregue alguna información que se le solicite y el defensor puede acusar, señalar o responsabilizar a un jerarca que no acate alguna recomendación", apuntó.
La elección del defensor de los habitantes se realizará este miércoles 12 de diciembre.