Cantidad de casos que registra el país muestra que la pandemia está lejos de terminar, señalan expertos
Infecciones subieron un 25% en relación con mayo anterior

Acumulaciones de personas en el centro de San José (Cortesía)
(CRHoy.com) Tras más de un mes de silencio, el Ministerio de Salud, emitió, el pasado miércoles, el reporte epidemiológico con los números absolutos de contagios y fallecimientos que se registraron durante el mes de junio en nuestro país.
Según los datos de la Dirección de Vigilancia de Salud, durante las semanas del 29 de mayo al 02 de julio, se contabilizaron un total de 65.241 casos de COVID-19, lo que equivale a un promedio de 13.048 infecciones por semana.
Mientras tanto, entre el 5 de junio y el 2 de julio, se reportaron 108 fallecimientos asociados al virus, lo que significa un promedio de cuatro muertes por día.
La publicación del ministerio, le permite a los expertos que monitorean la pandemia, conocer un poco más el panorama que vive el país en medio de la quinta ola pandémica.
Esto luego de que la omisión del ente rector de publicar, aunque sea los números totales de los contagios, los dejará "a oscuras" desde que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) desconectó sus sistemas por el ciberataque.

San José
Considerable aumento
Para Roberto Salvatierra Durán, especialista en Medicina General e investigador de la Universidad Hispanoamericana (UH), los datos que arrojó el mes de junio demuestran un aumento del 25% en la cantidad de contagios en el territorio nacional.
"Tuvimos 49 mil en mayo y con estos 65 mil en junio muestran que la pandemia no se acaba, de hecho está muy lejos de terminar", dijo Salvatierra, quien participa del informe de ‘Una pandemia en perspectiva' de la Escuela de Medicina de la UH.
Según el científico, el aumento registrado en el país, supera la tendencia que se presentó a nivel global durante el último mes, que fue del 18%.
"Estamos muy lejos de que se acabe esto, con una mortalidad de cuatro personas por día, por COVID-19, definitivamente esto no se está acabando, no se puede bajar la guardia", agregó.

Cortesía Marco Monge
Preocupación
Luis Rosero Bixby, demógrafo, salubrista e investigador académico, coincide en que la pandemia no es aún una etapa superada para el mundo, y nuestro país no es la excepción.
Sin embargo, para él, los números presentados por el Ministerio de Salud, la semana anterior, también muestran que la quinta ola pandémica, no fue tan severa como las anteriores, o como se había esperado en un principio por el desconocimiento de las sub variantes de ómicron que están en circulación.
"Esto significa que la quinta ola fue relativamente leve, si hubiera sido más grave estaríamos en 5 mil casos (diarios) y en unos 10 o 15 fallecimientos por día", dijo.
Empero, en medio del hackeo, Rosero teme que exista un sub registro de los contagios, que evita observar con exactitud el comportamiento del virus en este momento.
"El número de casos, probablemente, es mayor, pero las defunciones, es muy difícil que vaya a tener un error, y ese número (cuatro muertes por día) es en el que me guio para afirmar que esta ola no ha sido tan grave", señaló.
No obstante, para el científico, lo más preocupante es la inacción que hasta ahora han mostrado las autoridades del gobierno tras asumir el poder en mayo anterior.
"Aunque es una enfermedad que ya no es tan severa, sigue siendo un problema de salud grave. Lo más preocupante es la falta de dirección y de liderazgo de las autoridades de salud, porque no han dicho una palabra de que van a hacer en torno a la pandemia.
"Caímos en una especie de ‘sálvese quien pueda', porque el Gobierno se ha puesto al margen, como espectador", apuntó.