Expertos: Capacitación continua de docentes elevaría calidad de la educación
Docentes deben actualizarse a las realidades de los estudiantes
La humanidad está en constante cambio, tanto en sus costumbres como en los nuevos avances tecnológicos. Todos los días la sociedad se encuentra en procesos de actualización, lo que golpea de forma directa a la educación.
Es por esto que, según expertos, el Ministerio de Educación Pública (MEP) debe buscar y velar para que los educadores estén en constante capacitación y con ello actualizar la metodología de enseñanza para poder dar de mejor manera las lecciones en las aulas.
Señalan, que con un educador capacitado, los estudiantes adquieren conocimientos que estén alineados con las demandas del mundo laboral, contribuyendo a una formación más efectiva y pertinente.
"El docente necesita tener todas las nuevas tendencias y además dentro de su código de ética —que eso es muy elemental en los educadores— está obligado a la capacitación, tanto el MEP que la pueda dar, como la obligación de recibirla por parte del docente es sumamente indispensable", explicó a CRHoy.com, el presidente del Colegio de Profesionales en Orientación, Osvaldo Trejos.
Además, con docentes mejor formados, estos estarían más capacitados para adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades cambiantes de los estudiantes "ofreciendo una educación más actualizada y relevante", según las realidades que viven.
Debido a esto, los académicos de la Universidad Nacional (UNA), proponen una semana en el calendario escolar para formar a los docentes.
"Proponemos que el Viceministro de Educación, Melvin Chaves, quien es el que le corresponde desarrollar el calendario escolar, establezca esta semana como obligatoria, 5 días, 8 días, 40 horas.
Perfectamente, se puede gestar un proceso de formación docente vinculado a lo que ya las universidades hacen en términos de vinculación con personas graduadas, para dialogar, para vincular estratégica e interinstitucionalmente un proceso de formación docente que tiene que hacerse año con año", detalló el académico de la UNA, Ronald Rivera.
Esta iniciativa fue llevada a la Asamblea Legislativa, donde expusieron la medida para mejorar la educación del país y atacar el rezago y las carencias educativas que hay.
El IX informe del Estado de la Educación señala que el 82% de los docentes de cuarto año de escuela consideran que, comparado a generaciones anteriores, los actuales estudiantes tienen menores conocimientos en lectura y escritura.
Según los investigadores del Estado de la Educación, Costa Rica se encuentra en una situación crítica de pobreza de aprendizajes producto del grave apagón educativo experimentado entre el 2018 y 2021.
Diagnóstico por región
Uno de los principales retos que se deben de cubrir a la hora de crear una capacitación a los docentes, es que se debe considerar la realidad social y geográfica en la que viven los estudiantes.
Esto, según zona y provincia de donde sean, ya que no son las mismas necesidades, la del estudiantado de la Gran Área Metropolitana, a la de los jóvenes en las costas del país.
"Debe responder a un diagnóstico propio de cada Dirección Regional, eso es uno de los elementos que a esa iniciativa hay que sumarle para que responda también a las necesidades, porque no todas las regiones tienen las mismas necesidades, y uno de los grandes errores, sería que fuera una visión muy estándar, muy a nivel nacional", amplió Trejos.
Por ejemplo, los estudiantes de un centro educativo ubicado en Moravia viven un contexto distinto a aquellos que estudian en Abangares, por lo que se debe adaptar la metodología de la educación.
De acuerdo con Trejos, para desarrollar acciones educativas que puedan beneficiar a los estudiantes y mejorar la enseñanza, se deben aplicar 3 pasos para medir el conocimiento de los jóvenes en las aulas, entre ellos:
- Fase Diagnostica
- Evaluación Personalizada
- Autoevaluación del docente
Pueden ver más a detalle en la siguiente infografía:

Evaluación educativa
Asimismo, en el sexto informe del Estado de la Educación, los expertos realizaron, años atrás, un estudio para identificar las debilidades de los educadores.
Para ello, aplicaron el instrumento "Class", el cual analizaba el desempeño de los docentes desde las aulas.
¿Qué es el instrumento Class? Un instrumento aplicado en 2017 por un estudio que se realizó desde varias universidades públicas.
Esta herramienta evaluaba 3 dimensiones: las interacciones organizativas, apoyo socioemocional y apoyo instruccional; mismas que aportan datos necesarios para medir si el docente mantiene un perfil idóneo para el aprendizaje de los estudiantes.
El documento concluye que los procesos de formación no apuntan hacia una cultura de evaluación y autoevaluación en los docentes.
Con los cambios actuales en los métodos de aprendizaje, se suman múltiples factores que influyen en si el estudiante está aprendiendo o no.
Sin embargo, los expertos recomiendan al Ministerio de Educación Pública (MEP), buscar estrategias —como la capacitación— reforzar el sistema de contratación y elevar los estándares profesionales para mejorar la calidad educativa.
