Carne de res tica podría protegerlo del cáncer
¡Y de las enfermedades cardíacas!
El ácido graso contenido en la carne de res costarricense, podría ser su aliado para protegerse contra el cáncer y las enfermedades cardíacas. Así lo dio a conocer un estudio hecho por el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
De acuerdo con esa investigación, la carne de res producida en Costa Rica contiene una importante cantidad de Ácido Linoleico Conjugado (ALC) o ácido ruménico, una sustancia que puede aumentar la inmunidad y proteger contra el cáncer.
El ácido ruménico es un ácido graso que se genera naturalmente y de forma eficiente en el rumen (estómago más grande), de los vacunos y otros animales como el cordero y la ternera. Este se produce gracias a la acción de las bacterias presentes en el rumen, según explica el estudio.
Diversas investigaciones a nivel internacional han demostrado que esta molécula tiene un potencial importante como anticancerígeno en los seres humanos y como antiaterosclerótico, es decir, que evita la deposición de grasa en las arterias. El mismo está presente en la carne y la leche de vacunos que consumen las personas, además se reconoce que los procesos industriales y de cocción normales no alteran el nivel.
Proceso de investigación
Para determinar el contenido de este componente en la carne de res nacional, los ingenieros investigadores del CINA, Augusto Rojas y Carlos Campos, realizaron un perfil de todos los ácidos grasos que contiene la carne de bovino producida en las principales zonas ganaderas del país: la zona Norte (San Carlos) Guanacaste, Guápiles y la zona Sur (Pérez Zeledón).
Ellos también recopilaron información sobre las dietas que utilizan los ganaderos para alimentar a los animales, un factor que puede ser clave para explicar las mayores o menores concentraciones de ALC en la carne.
Las concentraciones encontradas demuestran que las carnes de Costa Rica hacen aportes desde 1,25 miligramos por día hasta 103 miligramos por día, de ese ácido graso. Los resultados indican que el consumo de carne de bovino puede suplir desde el 2% hasta el 100% de la recomendación diaria de consumo.
Los investigadores realizarán una segunda etapa del proyecto, entre el 2017 y el 2018 para investigar la relación entre la dieta de los animales y la concentración de ácido linoleico conjugado en la carne. Para ello, durante este año trabajan con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), de San Carlos, incluyendo en la dieta de un grupo de novillos de engorde de la raza Braman, ingredientes altos en ácido linoleico para estimular la síntesis del ALC.
Con los datos obtenidos en este estudio se estima que la carne producida en el país es capaz de ofrecerle al consumidor costarricense en general, un aporte importante de la recomendación diaria de consumo del ALC.