Cártel Jalisco Nueva Generación opera desde puertos ticos enviando cocaína y metanfetaminas a Europa

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los más grandes de México, utiliza puertos de Costa Rica para el envío de cargamentos de cocaína y metanfetamina a varios países de Europa, así se desprende de una investigación que hizo pública la Policía Nacional de España en la cual se informó sobre la desarticulación de una "oficina" de esa organización criminal en el Viejo Continente y que uno de los cargamentos decomisados salió de nuestro país.
El comunicado publicado por las autoridades españolas señala que la investigación comenzó apenas varias semanas atrás cuando fueron descubiertos varios cargamentos de droga, uno de ellos llegó al puerto de Róterdam, en Países Bajos, procedente de Costa Rica con estupefaciente oculto en la maquinaria industrial de un contenedor marítimo. En esa oportunidad, se decomisaron 583 kilos de cocaína y 3 kilos de metanfetamina. La mercancía estaba tan bien oculta que se necesitaron varios días para abrir la estructura y extraer las drogas de forma segura.
El director interino del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto, indicó la mañana de este martes que esta operación de la Policía Nacional de España es sumamente importante porque demuestra que los cárteles mexicanos están usando varios países de la región para el envío de cocaína y drogas de diseño a Europa.
"Esta operación que hace la la policía española es sumamente importante, ya que muestra la influencia de cárteles mexicanos, la influencia y coordinación de cárteles mexicanos con estructuras criminales europeas como eh la camorra, como la mafia italiana en general y algunas otras estructuras criminales de otras naciones.
Hace pocas semanas la policía de Países Bajos detecta un cargamento de metanfetamina y cocaína procedente de Costa Rica. Todo esto nos demuestra que hay una coordinación internacional criminal para mover cargamentos desde diferentes lugares de América hacia Europa, de los cuales no escapa Costa Rica.
Esto es una estrategia que utilizan las estructuras tomando diferentes países para enviar los cargamentos para distraer la acción de las autoridades, pero es un un golpe fuerte, importante que demuestra que la coordinación entre policías es fundamental participando con policías estadounidenses, policías de América y policías europeas, sin duda alguna", explicó el director interino del OIJ.
La fase operativa desplegada por la Policía Nacional de España se llevó a cabo en dos fases: una dirigida a las detenciones del núcleo de operaciones y la segunda contra los puntos clave de distribución en las provincias de Valencia y País Vasco. En total fueron detenidos en Madrid, Ávila, Bilbao, Valencia y Toledo a un total de 20 personas -15 han ingresado en prisión provisional- entre ellos dos objetivos prioritarios de la Agencia Antidrogas de EE. UU. (DEA, por las siglas en inglés).
En total, fueron decomisados 1.870 kilos de cocaína, 375 kilos de anfetamina, 275.000 euros en efectivo, criptomonedas por valor de 15.000 USDT, 3 armas cortas de fuego, 15 vehículos y 14 kilos de plata.
La investigación comenzó en el presente año cuando se constató la introducción de cocaína en España oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, aprovechando el entramado empresarial de uno de los principales objetivos españoles al servicio del cártel. Una vez en territorio nacional se almacenaba en fincas ubicadas en la sierra de Madrid y en Ávila, zonas que proporcionaban tanto privacidad como seguridad para la custodia de la droga.

La distribución nacional era coordinada desde una finca próxima a La Adrada (Ávila) con ramificaciones en Bilbao y Valencia, empleando vehículos con compartimentos ocultos para el transporte de la droga.
Para el transporte internacional, la organización contaba con otras fincas en Talavera de la Reina (Toledo) donde almacenaban y enviaba la maquinaria industrial, con el estupefaciente oculto, con rumbo a Italia. El pasado mes de septiembre se detectó un primer envío de cocaína hacia el país transalpino a través de un capo de la camorra napolitana perteneciente al clan Amato-Pagano.
El encargado de dar soporte en España a toda la estructura de introducción, almacenamiento y distribución del producto era un empresario español responsable de la logística del entramado, a través de varias sociedades mercantiles de su propiedad. De esta forma, además de proporcionar logística, permitía introducir en el flujo legal las ganancias económicas obtenidas.
La semana anterior, el director interino del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto, tras conocer sobre el hallazgo en Países Bajos de un contenedor con 583 kilos de cocaína y 3 kilos de metanfetaminas procedente de Costa Rica aseguró que la situación es preocupante y genera alertas.
El que un cargamento de metanfetamina llegue a Europa saliendo de Costa Rica es de atención, es de análisis y de preocupación. Nada más recordar los dos cargamentos decomisados en los últimos meses, uno que hizo PCD de 47 kilogramos de metanfetamina y recientemente uno que hizo OIJ de 51 kilogramos.
Esto significa, muy lamentablemente, que ya no solo somos un hub para cocaína sino también para el tema de NPS y drogas de diseño. Entonces, esto es importante analizarlo, tener coordinaciones con la policía de Países Bajos para tratar de entender un poco el fenómeno, ver aquí el destino de dónde salió y demás", explicó Soto, la semana pasada.
El millonario cargamento habría salido del puerto de Moín, en Limón. El decomiso se produjo el 29 de octubre pasado, pero fue hasta la semana anterior que la Fiscalía de Países Bajos hizo público el hallazgo.
La mercancía estaba tan bien oculta en una maquinaria industrial y se necesitaron varios días para abrir la estructura y extraer las drogas de forma segura.
El contenedor, según indicó la policía de ese país, procedía de Costa Rica y tenía como destino una empresa en Holanda Septentrional. Al parecer, dicha empresa no tenía ninguna relación con las drogas.

El Cártel Jalisco Nueva Generación
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha consolidado en la última década como una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de México. Surgido alrededor de 2010, tras la fragmentación del brazo armado del Cártel de Sinaloa y la muerte de Ignacio "Nacho" Coronel, el grupo comenzó a operar bajo el nombre de "Los Mata Zetas", presentándose como un "vigilante" contra organizaciones rivales. Con el tiempo evolucionó hasta convertirse en un cártel con presencia nacional y proyección internacional.
Su líder máximo, Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", es uno de los fugitivos más buscados por México y Estados Unidos. Bajo su mando, el CJNG ha desarrollado una estructura altamente organizada con células regionales, sofisticados laboratorios de drogas sintéticas y rutas de tráfico consolidadas hacia Estados Unidos, Centroamérica y Asia.
El cártel basa su poder en la producción y distribución de metanfetaminas, cocaína y fentanilo, además de actividades paralelas como extorsión, secuestro, robo de combustible y lavado de dinero. Su crecimiento ha sido impulsado por métodos violentos y espectaculares, desde emboscadas a fuerzas de seguridad hasta la difusión de videos propagandísticos con armamento militar y mensajes de intimidación.
En varios estados de México, el CJNG mantiene disputas armadas con grupos rivales y operaciones de control territorial. Su expansión ha provocado un aumento de homicidios y desplazamientos forzados en comunidades rurales, mientras que autoridades de Estados Unidos lo señalan como uno de los principales proveedores de drogas sintéticas que llegan a su territorio.
Las autoridades mexicanas y estadounidenses han lanzado operativos, sanciones financieras y capturas de operadores regionales, pero el núcleo del cártel continúa activo. Su capacidad de adaptación, su uso de tecnología y su estructura fragmentada lo mantienen como una de las mayores amenazas para la seguridad en México y la región.