Logo

Casos de viruela del mono se triplicaron en un mes

Autoridades piden monitorear síntomas para así cortar la transmisión

Por Jason Ureña | 22 de Nov. 2022 | 8:40 am

(CRHoy.com) El país registra un incremento importante en la cantidad de infecciones por la viruela símica. Solo entre octubre y noviembre los casos reportados al Ministerio de Salud, tuvieron un incremento del 187,5%. 

De esa manera se evidencia en los reportes de la Dirección de Vigilancia de la Salud del órgano rector, en donde Costa Rica pasó de tener 8 casos el 20 de octubre, a 23 contagiados a este martes 22 de noviembre. 

Por ejemplo, solo el 4 de noviembre, las autoridades fueron notificadas por 6 casos nuevos, y para el 10 de este mismo mes, se habían sumado 2 más; o sea, en cuestión de 6 días, se reportó la misma cantidad que lo que se había tardado en llegar entre julio y octubre. 

Pero, ¿hay que preocuparse por esta incremento significativo de infecciones? 

Rodrigo Marín Rodríguez, director de la Dirección de Vigilancia de la Salud manifestó, en entrevista con este medio, que ese aumento de casos es algo que ya "estaban pensando". 

"Los casos en el mundo han disminuido, pero todo está globalizado. De los 70 mil casos, 50 mil son de América, en su gran mayoría de Estados Unidos, de Brasil, Canadá, México, Perú, entre otros", aseguró.

Según el experto "hoy en un mundo globalizado, puedes tener el mejor sistema de salud del mundo", pero siempre existe el riesgo, sobre todo, al ser un país de alto tránsito turístico y de migrantes.

Para el epidemiólogo la mayor preocupación es que las personas que sospechen tener esta enfermedad acudan a los centros de salud para poder confirmar la afección, atenderla a tiempo y cortar la transmisión.

"Si esa persona es incapaz de ir a los servicios de salud, a pesar de que tiene lesiones y sigue haciendo una vida normal, con contacto con otras personas, la situación epidemiológica va a empeorar porque sigue la transmisión.

La gente tiene que entender que es una enfermedad mundial, que si bien la tasa de letalidad es baja, ha matado personas. Que hay mayor transmisión en América en este momento", añadió.

Síntomas

Es por eso que Marín asegura que es fundamental que los costarricenses monitoreen la sintomatología que esté relacionada con esta enfermedad zoonótica.

En Costa Rica, los síntomas que han desarrollado los pacientes con esta viruela, son los siguientes: 

  • Cefalea o dolor de cabeza
  • Mialgias y fiebre
  • Rash o erupción en brazos, piernas, tórax y área anogenital.

Este último síntoma progresa en etapas secuenciales de máculas a pápulas, luego a vesículas, pústulas, y finalmente a costras. Dichas lesiones en piel o mucosa desaparecen en un rango de 11 a 35 días. 

"Esta es una enfermedad sin estrato social, lo importante es que la gente entienda que si tienes lesiones parecidas a viruela símica y eres o no de los grupos de riesgo, tienes que acudir a los servicios de salud o por lo menos que te aísles", añadió Marín Rodríguez.

Casos en el país

Desde el 20 abril al 15 noviembre, se han investigado 85 casos de viruela símica, posteriormente, se clasificaron según el resultado de laboratorio, en 64 casos descartados y 23 casos confirmados.

En nuestro país, datos del Ministerio de Salud evidencian que los casos confirmados por laboratorio se caracterizan por ser masculinos de 25 a 51 años, el 38% registran antecedentes de viajes a otros países, resultando 8 casos importados.

"El 76,2% con antecedentes de patologías que comprometen el sistema inmune, el 100% se asocian a trasmisión sexual o contacto sexual", detalló José Agüero, de la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el más reciente boletín epidemiológico.

Hasta ahora, un caso se registra en la Región Chorotega (Guanacaste) y los otros casos en la Región Central Sur, en la provincia de San José.

¿Transmisión autóctona?

El Ministerio de Salud no descarta una transmisión comunitaria de esta enfermedad en nuestro país. Por ahora es un tema que están investigando para lograr determinar si es así o no. 

"Muy probablemente la tengamos, pero no podemos afirmarlo. No hay niños, ni mujeres enfermas. No sé si esos casos específicos que tenemos se contagiaron de otra persona positiva, de otro extranjero que vino …"

"… Entonces tenemos un grupo de personas en este momento que estamos investigando", comentó el especialista en conversación con CRHoy.com.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO