CCSS afirma que redujo en más de 3 meses tiempos de espera por cirugías
Audiencia dio inicio a las 9:00 am
(CRHoy.com)Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aseguran haber reducido – en promedio – hasta en 3 meses y medio los tiempos de espera para cirugías, procedimientos y consulta externa.
Los datos fueron revelados esta mañana durante una audiencia ante los magistrados de la Sala Constitucional, en atención a una orden de ese Tribunal, sobre datos actualizados sobre listas de espera y el diseño de un sistema de gestión integrado "para reducir los plazos desproporcionados e irrazonables que deben esperar los asegurados para recibir atención en los hospitales".
Román Macaya, Presidente Ejecutivo de la CCSS, aseguró que desde hace varios años vienen haciendo esfuerzos para mejorar esa falencia, aunque insiste en siempre existirán las listas, por lo que se enfocan en reducción de tiempo.
Según la Caja, se redujo en 105 días en cirugías, 108 días en procedimientos y de 118 en consultas externa.
Estas son algunas de las acciones realizadas para impactar en ese descenso en la demora:
- Campañas de alto impacto (Ejemplos Hospital de Quepos, Hospital Monseñor Sanabria, Hospital Escalante Pradilla de Pérez Zeledón, USN Comfort, Ciudad Neily, Hospital Tony Facio).
- Jornadas de Producción (24 hospitales y 14 áreas de salud en diversas especialidades las más críticas para la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud) para un total de 38 establecimientos de salud con jornadas de producción.
- Aumento de producción en jornada ordinaria (Ejemplos Hospitales de Nicoya, Turrialba, Guápiles, México, Calderón Guardia, Upala, Hospital Manuel Mora Valverde, CAIS de Puriscal, Cañas, Siquirres y Desamparados, Clínica Oftalmológica, Centro Nacional de Rehabilitación).
- Derivación de pacientes en las siete regiones del país. Se registra derivación en 21 centros. Se derivaron 3 193 casos.
- Mejora de los sistemas de información: incorporación del EDUS y utilización de la variable de derivación.
- Atención en red: en las siete regiones del país, con participación de 4 Hospitales Nacionales y 2 Centros Especializados.
- Gestión de salas de operaciones: inclusión de nuevos indicadores de sala de operaciones como tiempos de recambio e inclusión de herramientas de minería de datos.
- Apertura de nuevas salas: Puriscal, Desamparados, Hospital Blanco Cervantes, Max Terán Vals, Clínica Oftalmológica, Hospital México. Este último hospital pasó de 6 salas en el 2018 a 16 salas en el 2019.
- Establecimiento de preconsultas y valoración de pacientes para reducir ausencias y suspensiones en prácticamente todos los hospitales.
- Creación de hospitales de día para agilizar la atención y la gestión de camas.
- Recordatorio de Citas y Cirugías.
- Utilización de la Unidad Médica Móvil de la CCSS y del Hospital de Niños para mejorar capacidad de respuesta. Se ha empleado en todas las campañas de alto impacto.
- Habilitación de centros para atender demanda nacional (ejemplo CENARE y Clínica Oftalmológica).
- Mejora tecnológica: digitalización de imágenes médicas.
- Capacitación a la red: Todas las direcciones regionales fueron capacitadas para gestión de tiempos de espera y metodología de trabajo en red. Esta capacitación todavía continúa.
- Mejoramiento de la gestión de referencias y contrareferencia: capacitación para mejorar la calidad de las referencias. Establecimiento de lineamientos y protocolos nacionales.
- Equipamiento: Adquisición de cámaras no midriáticas, torres de laparoscopia, histeroscopios, arcos en C, entre otros.
- Mejora de infraestructura: Ejemplos: renovación de quirófanos del Hospital México, Blanco Cervantes, Torre Este del Calderón Guardia.
- Dotación de recurso humano. Ejemplo: fortalecimiento con 286 especialistas durante el 2019.
- Fortalecimiento de la red de telesalud para incrementar la atención en especialidades y medicina general. Actualmente es de 1%, la idea es que alcance al menos el 5%.
Los representantes de la CCSS deberán dar a conocer los criterios establecidos para "enlistar" a un paciente. Por ejemplo detallaron que un paciente con piedras es la vesícula ingresa a lista de espera porque no se trata de una emergencia, a menos de que exista una complicación.
La Sala Constitucional compartió datos sobre la cantidad de recursos de amparo relacionados con vulneración al derecho a la salud:
2015 – 3.603
2016 – 4.471
2017 – 5.530
2018 – 7.037
2019 – 4.420