Logo

CCSS llega a su cumpleaños número 83 “descabezada” y sin apoyo del Gobierno

Institución se enfrenta a distintas problemáticas

Por Ambar Segura | 1 de Nov. 2024 | 12:50 am

Este 1 de noviembre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) llega a sus 83 años. La institución que es pilar de las garantías sociales se ha enfrentado a un sinnúmero de amenazas, en los últimos años, por lo que diferentes sectores aseguran que quieren debilitarla.

Desde sus inicios, la entidad tiene como fin asegurar el derecho a todos los costarricenses de acceder al servicio de salud. De hecho, para el expresidente de la entidad Álvaro Ramos, es uno de los principales instrumentos que le garantizan a la clase media el acceso real a este servicio.

En este cumpleaños número 83, la institución se encuentra en un contexto particular: está completamente acéfala, ya que 3 directivos y la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, fueron suspendidos como medida cautelar por el caso Barrenador, una investigación judicial que indaga el presunto sobreprecio en el contrato otorgado a 5 cooperativas y una asociación para la administración de 138 ebais.

Sin Esquivel y los directivos, la junta de la entidad no tiene quorum y, por lo tanto, tampoco puede tomar decisiones.

A esto se suma que el Consejo de Gobierno es el ente que debería designar a los sustitutos, pero no lo han hecho, lo cual es considerado por los sindicatos del sector salud como un "sabotaje" para que la institución no funcione como debe.

María del Rocío Sáenz, quien presidió la institución del 2014 al 2017, aseguró que el impacto mayor de no contar con Junta Directiva que tome decisiones será a mediano y largo plazo.

Va a ser parte de la herencia que se va a quedar, un tema de ingobernabilidad y de conducción de políticas públicas que es lo que le corresponde a la Junta Directiva. Ahora, al estar descabezada, los pies van para un lado y los brazos van para el otro.

Las decisiones que deberían tomarse hoy, 2024, para atender el 2030, van a quedar sin decisiones. Lo que se está heredando es caos, va a quedar un vacío de conocimiento y de acciones que va a ser una herencia bastante caótica y de mucho riesgo para el país.

Ya es momento de que este tema se asuma con la responsabilidad que corresponde para darle la gobernanza que requiere, no puede seguir como un tren descarrilado (…) En política, eso es una decisión, el no hacer también es una decisión, manifestó Saenz.

¿A qué más se ha enfrentado la institución en los últimos años? Una de las principales amenazas ha sido la tesis que ha intentado posicionar el Poder Ejecutivo de que la institución está quebrada, utilizando informes actuariales "deficientes", lo que el mismo Ramos le explicó al presidente Rodrigo Chaves cuando estuvo frente a la CCSS.

El problema lo tienen los que insistían en que la Caja estaba quebrada, yo insisto que no lo está, que tiene una excelente salud financiera y que si nos lo proponemos con voluntad política podemos cerrar todas las brechas de salud que tenemos, el hospital de Cartago, el hospital de Limón, claro que podemos hacerlos, todos lo que ustedes quieran hacer. Ahí hay una decisión país: lo queremos o no lo queremos, manifestó Ramos.

Actualmente, el Estado le debe a la CCSS aproximadamente ¢4 billones y desde el gobierno no se realizan gestiones para pagar esta deuda. Es más, los responsables del pago, Chaves y Nogui Acosta, ministro de Hacienda, aseguran que el problema de la institución no es la falta de pago por parte del Estado.

Otros retos

Para Saénz, la fuerte transformación que ha tenido la sociedad costarricense en términos de fecundidad y epidemiología ha impactado a la institución. Cuando la Caja fue fundada en 1941, el promedio de hijos era entre 6 y 7 por familia, pero ahora es menos de 2. "Eso plantea un gran reto demográfico para el país", aseveró.

Con respecto a las enfermedades, asegura que la Caja ahora atiende un perfil distinto, ya que antes las complicaciones de salud se relacionaban principalmente con parásitos o acceso a agua potable, y ahora el reto son las enfermedades crónicas, degenerativas y mentales.

En estos 80 años ha cambiado la sociedad costarricense, ha cambiado el grado de participación, ha cambiado el empleo en Costa Rica, ha cambiado la conformación de las familias, ha cambiado lo rural y lo urbano y a eso se le suma todo el desarrollo tecnológico.

Yo diría que hay un cambio muy fuerte a partir de los 70, esa cantidad de personas en edad joven y reproductiva y laboral se reduce y empezamos a entrar en esa fase con cada vez un porcentaje mayor de personas en edad de adultos mayores.

Ahora estamos en el 10%, vivimos más, vivimos más tiempo. Hay un incremento en la esperanza de vida, lo cual es un logro, no un problema, el tema es si ese logro lo sabemos manejar, comentó.

Un viaje por la historia

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se creó como una institución semiautónoma el 1 de noviembre de 1941, durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. El 15 de enero de 1942 se nombró a la primera Junta Directiva y el 22 de octubre de 1943, se le dio la autonomía a la entidad.

Hace más de 79 años, en setiembre de 1945, se abrieron las puertas del Hospital Central, que actualmente es el Calderón Guardia, y se convirtió en el primer centro hospitalario bajo la administración directa de la Caja.

Luego, en 1947 se creó el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, pero en ese momento se incluía a los trabajadores del Estado, instituciones autónomas, semiautónomas y las municipalidades. En julio de ese año se incorporaron los trabajadores administrativos de la empresa privada.

Los años 60 fueron dorados para la CCSS, debido a que se invirtió fuertemente en infraestructura hospitalaria y en servicios para clínicas fuera de la capital. En este periodo algunas de las construcciones importantes fueron la clínica Ricardo Moreno Cañas, Ricardo Jiménez Núñez y Carlos Durán Cartín.

Además, gracias a los ingresos del IVM se construyeron las oficinas centrales y se culminó en 1967. En ese momento, contaba con 15 mil metros cuadrados, 13 pisos y 2 sótanos y hasta 1973 fue el edificio más alto del país. En esta misma década se amplió la cobertura del IVM a otros perfiles profesionales.

El 12 de mayo de 1961, se aprobó la universalización de las prestaciones del Seguro de Enfermedad y Maternidad, extendiéndolas a los trabajadores independientes y dando cobertura a toda la población costarricense.

Los 70 también se convirtieron en una buena década para la CCSS porque se invirtió aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) en salud pública. Además, se construyó la clínica de Desamparados y la de Tibás.

Entre julio de 1975 y marzo de 1978 fueron construidos los hospitales de San Vito de Java, Upala y Los Chiles y el costo de las obras fue de 14,6 millones de colones de la época. También fueron construidos, entre julio de 1975 y setiembre de 1979, los hospitales regionales de San Carlos, Limón y del Pacífico Sur, con una inversión de 120,7 millones de colones.

De hecho, en el 73 se traspasaron a la CCSS la administración de los hospitales que estaban a cargo del Ministerio de Salud. En 1991, se realizó el primer trasplante de corazón y en el 2010 la CCSS fue declarada institución benemérita.

En la última década, algunos de los logros alcanzados son el Expediente Digital Único en Salud (EDUS) y el lanzamiento del programa de trasplantes de hígado con donantes vivos en el Calderón Guardia.

Durante la administración actual (Chaves Robles), lejos continuar con la tónica de logros, las listas de espera han crecido, el portafolio de inversiones se suspendió, se maquillaron informes actuariales, la presidenta ejecutiva y funcionarios fueron detenidos y no hay voluntad del Ejecutivo de realizar cambios para mejorar la situación.

Día con día, los trabajadores brindan el servicio en condiciones que buscan mejorar mediante huelgas y movimientos que toman las calles del país y detienen la atención en los hospitales.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO