CCSS y Salud siguen sin cumplir promesa de acabar lista de espera de mamografías
A inicios de noviembre el Seguro Social había resuelto el 59% de la lista

Tomada de internet | Con fines ilustrativos
(CRHoy.com) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud no han cumplido la promesa de atender el 100% de las listas de espera para mamografías en el servicio de salud público.
El compromiso lo hicieron Marta Esquivel, presidenta ejecutiva del Seguro Social, en compañía de Joselyn Chacón, ministra de Salud y por ende rectora en la materia.
Chacón manifestó el pasado 5 de octubre, posterior a la conferencia de prensa del Consejo de Gobierno, que "no hay porque tener una lista de espera" para esos procedimientos por lo que se comprometieron a acabar con ellas para el año anterior.
"Tenemos un mes completo para eliminar las listas de espera de mamografías. Son miles de mamografías, pero no hacerla nos quita a las mujeres que más queremos o les quita su calidad de vida", señaló.
"Aparte de esto, a la institución le sale más caro detectar un cáncer en etapa avanzada que si lo detectamos a tiempo", agregó la titular.
En dicha conferencia, las jerarcas firmaron un Decreto Ejecutivo en el que pusieron en firme esa promesa. El documento salió publicado el 21 de octubre del año pasado.
Un mes después de su publicación, la institución había atendido el 59% de los pacientes en espera de una mamografía, lo que representa a un total de 15.383 procedimientos.
Números
Al momento de hacer la promesa, Marta Esquivel aseguró que la institución ni siquiera conocía del total de mamografías que tenían pendientes para ejecutar.
"No tenemos una lista exacta, pero giramos las instrucciones respectivas para que a más tardar esta semana nos den el número exacto de mamografías pendientes", comentó Esquivel el 5 de octubre.
Este medio consultó por la cifra total de pacientes en espera. De acuerdo con el Área de Estadística en Salud de la Caja, al 30 de setiembre, previo a las declaraciones de las jerarcas, la institución contaba con una lista de espera de 25.967 pacientes.
Las autoridades hicieron un llamado para que las pacientes cuenten con su información de contacto actualizada en la CCSS y así poder ser contactadas para ir atendiendo los pendientes.
"Que el número telefónico sea el correcto, porque si no las citas que se otorguen se van a atrasar y vamos a tener espacios que no se van a utilizar. Eso también es parte del deber de los pacientes y usuarios de los servicios de salud"
"Por eso les hago un llamado de todo corazón de que tengan sus datos al día y que contesten las llamadas del personal de la Caja Costarricense de Seguro Social, de modo que nos ayuden a avanzar en este esfuerzo importante de la institución en beneficio de la salud pública de nuestras mujeres", dijo Esquivel.

El presidente, Rodrigo Chaves Robles y la presidenta de la Caja, Marta Esquivel (CRH)
Ampliación de plazo
Debido a que no había claridad de la cantidad de mamografías y sus estudios pendientes, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, amplió a tres meses el plazo para que las autoridades eliminaran esa lista de espera.
El decreto firmado por Chaves, Chacón y Esquivel, salió publicado el 21 de octubre, por lo que la fecha límite para cumplir con el compromiso sería el 21 de este mes.
"Ya estamos con un plan para que al 27 de enero la institución haya completado el compromiso que se adquirió a partir del Decreto Ejecutivo que se firmó, en su momento, en Casa Presidencial", aseguró la jerarca del Seguro Social.
¿Qué están haciendo?
Según la Gerencia Médica de la Caja, la estrategia que están aplicando es "esfuerzos de gestión realizados por los establecimientos de salud institucionales más las jornadas de producción en jornada ampliada y el escalamiento en red permitirán el cumplimiento de la meta de tamizaje".
Randal Álvarez, aseguró que una de las primeras decisiones fue vincular los 40 mamógrafos de la red institucional a un banco de datos común, lo que -según dijo- permitirá que la interpretación pueda ser realizada por cualquier especialista de la CCSS y ser guardados para ser consultados más adelante en caso necesario.
"Esto facilita que las mamografías estén disponibles en cualquier parte del país cuando sean requeridas para comparación de estudios", afirmó.